30 oct. 2025

“Gracias a Dios que las paredes se quedaron en pie y nosotros con vida”

Brígida Ortiz abrazó a su hija y a su nieto, pensando que no sobreviviría al tornado, relató. Susto, miedo, desesperación y desolación fue lo que sintieron las víctimas del tornado en Guaicá, Santaní.

Carlos Aquino

SAN PEDRO

El día después del tornado, Brígida Ortiz, mira con resignación los restos de su vivienda, cuya construcción culminó hace una semana. El techo voló, pero las paredes resistieron el paso de los fuertes vientos que azotaron el pasado jueves en Guaicá, distrito de San Estanislao, más conocido como Santaní, en el Departamento de San Pedro.

Doña Brígida contó que vio como el viento llevaba las chapas del techo en tan solo 15 minutos. “Le agarré a mi hija y a mi nieto los abracé y les dije que llegaba nuestro final. Empezamos a orar, gracias a Dios, que las paredes de nuestra casa se quedaron en pie y nosotros con vida”.

Los testimonios de las víctimas son desgarradores. Según los pobladores, nadie pensó que podía ocurrir algo así. Si bien se veía a lo lejos formándose las nubes negras y de un momento a otro cayó un fuerte viento acompañado de granizos, nadie pensó que tras una breve calma el viento destruiría todo a su paso.

Ricardo Cáceres –un albañil que se encontraba trabajando en la casa de los padres de la niña que falleció– relató que no sabe cómo se salvó, mientras que los 4 miembros de la familia quedaron bajo los escombros.

“Yo me puse bajo el marco de una puerta y en cinco segundos la vivienda quedó convertida en escombros. Toda la familia quedó bajo los escombros, primero saqué al señor, luego a la señora, seguidamente al niño y por último la niña que tenía un pedazo de escombro muy grande sobre su cabeza”.

Ricardo quiso pedir ayuda para salvar a la familia, pero se encontró con devastación. “Yo intenté pedir auxilio, pero vi que todas las casas alrededor estaban por el suelo, al igual que los árboles y las columnas de la ANDE. Fue desesperante”.

IMPACTO DEL TEMPORAL. Un total de 16 personas fueron asistidas en el Hospital de Santaní, de los cuales una persona de la tercera edad fue trasladada hasta Asunción, según informó la ministra de Salud, María Teresa Barán, tras un recorrido por la zona.

La niña fallecida (11) cursaba el cuatro grado en la Escuela N° 32 de Santaní.

La Secretaría de Emergencia Nacional inició ayer la entrega de chapas, colchones, frazadas y carpas a los damnificados, que por ahora están en albergues y casas de parientes.

Se estima que más de 30 viviendas fueron afectadas por el tornado. Las casas quedaron reducidas a escombros.

CHAPAS NO SON SOLUCIÓN. El intendente de Santaní, Agustín Ovando, en declaraciones a Radio Monumental dijo que Guaicá aparentemente está en una zona que es azotada con fuertes vientos y recordó que hace cinco años ocurrió algo similar.

“Hablar de chapas no es la solución, las casas se cayeron totalmente y se debe comenzar de cero. Todo se perdió y quedó reducido a escombros”, dijo con relación a la devastación en la zona. Dijo que la solución es la construcción de viviendas populares a cargo del Estado.

Anunció que declararán estado de emergencia en la localidad y se dedicarán a la asistencia a los damnificados.

Un leve descenso de temperatura y sin lluvias, es el pronóstico para este fin de semana, según la Dirección de Meteorología.

Meteorología: Tornado fue categoría F1

El temporal que devastó viviendas y causó la muerte de una niña en la localidad de Guaicá, distrito de San Estanislao, más conocido como Santaní, en el Departamento de San Pedro, tiene una respuesta: Fue un tornado de la categoría F1, confirmó a ÚH Eduardo Mingo, director de la Dirección de Meteorología.

El tornado de esta categoría tiene una velocidad en el viento entre 117 y 181 km/h, cuyo impacto de destrucción es moderado, según la escala de medición. Este evento climático llegó a la categoría F1 de la Escala de Fujita, según las evidencias.

San Pedro - Tornado_WhatsApp Image 2023-11-03 at 14.21.05 (2)_47767747.jpeg

Panorama. Así quedaron las viviendas en Santaní.

La Escala de Fujita se usa para clasificar la intensidad de un tornado que va desde F1 hasta F5. En la categoría F2, los daños pueden ser más considerables. La velocidad del viento está entre los 181 y 250 km/h.

Las casas se derrumbaron y se redujeron solo a escombros, los postes de la ANDE cayeron y los árboles fueron tumbados por los fuertes vientos.

La Dirección de Meteorología no cuenta con equipos para medir estos fenómenos, por lo que generalmente recurren a funcionarios de la Secretaría de Emergencia Nacional que reportan los daños ocasionados a la Dirección de Meteorología, que sirve para catalogar el fenómeno como un tornado.

Un fenómeno meteorológico similar se registró la semana pasada en Mbocayaty del Yhaguy, Departamento de Cordillera, que causó múltiples destrozos y un caso fatal.

No es la primera vez que se registran este tipo de eventos. El más devastador ocurrió el 20 de setiembre de 1926 en Encarnación. Esta se catalogó como F4 y dejó la ciudad destruida y más de 400 fallecidos.

Más contenido de esta sección
La ciudad de Isla Pucú, de Cordillera, realizó el emotivo acto cultural el último lunes en conmemoración a los héroes de la batalla de Ka’aguy Juru, en el sitio del monumento principal, en homenaje a los soldados caídos.
No cursó estudios universitarios, aunque sí terminó el bachillerato y desde entonces se sintió atraído por el mundo del emprendedurismo. Dejó Lambaré para mudarse a Villarrica, donde vio una oportunidad.
El distrito de Naranjal, ubicado a 100 kilómetros de Ciudad del Este, al sur de Alto Paraná, volvió a escribir una página dorada de su historia gastronómica. Ayer, a pesar de la lluvia, el predio de la parroquia Santa Catalina reunió a miles de comensales en la Fiesta de la Costilla, celebrando su 21ª edición y conmemorando, al mismo tiempo, los 35 años de la fundación del distrito.
Puerto Casado se prepara para vibrar este sábado con el evento de Sonidos de la Tierra, en el marco de la ruta de festivales. La ciudad chaqueña es el segundo escenario que reunirá a orquestas juveniles a nivel regional.
Es la postal de bienvenida a los turistas que ingresan al país por el Puente de la Amistad. La Rotonda Reloj es una escultura que representa un ser humano con los brazos abiertos y el reloj, su corazón.
El 24 de mayo de cada año, por Resolución N° 806/2013 de la Junta Municipal de Pilar se establece como Día de la Solidaridad Pilarense en homenaje a la fecha.