21 sept. 2025

Golpe al bolsillo: Panificados subirán ante el “descontrol” de precios en materias primas

Desde el Centro de Propietarios de Panaderías del Paraguay anuncian el inminente aumento de los precios en panificados y denuncian el descontrolado incremento de los costos de las materias primas por parte de los harineros y molineros.

Reacción. A las panaderías les preocupa la suba de precios.

Reacción. A las panaderías les preocupa la suba de precios.

Foto: Archivo Última Hora.

Gabino Dagogliano, vicepresidente del Centro de Propietarios de Panaderías, explicó en comunicación con Última Hora que resulta “insostenible” el precio actual de los panificados ya que la harina y materia grasa subieron casi el 100% en menos de un año.

Con los reajustes por parte de las panaderías, un kilo de galleta podría pasar de costar entre G. 5.000 y G. 6.000 a G. 8.000 y G. 10.000.

“Le dijimos a nuestros asociados que aumenten sus precios. Ya se hace insostenible esto. Definitivamente, los trigueros y molineros forman parte de un monopolio insensible ante la ciudadanía. Una suba de combustible no puede hacer que suba el doble la harina”, dijo.

En el mimo sentido, Dagogliano explicó que una bolsa de 50 kilos de harina pasó de G. 100.000 a cerca de G. 180.000, en menos de un año. Asimismo, la materia grasa también subió casi el 100%.

Lea más: Analistas calculan que inflación cerrará el año con la cifra más alta desde 2010

Gabino Dagogliano aseguró que la suba de precios de panificados es la única opción que tienen para no bajar la calidad de sus productos. “A no ser que compren harina de contrabando”, sostuvo.

“Vamos a ir hasta donde podamos. Tenemos que levantar ya que los harineros, sin motivos, elevan sus precios. Esto es una vergüenza y el Gobierno no hace nada. Ellos (los trigueros y molineros) son un oligopolio y hacen lo que quieren”, dijo.

El representante de los panaderos cuestionó el volumen de las subas de las materias primas en atención a que la oferta y la demanda no sufrieron variaciones. Solicitó que el Gobierno intervenga para transparentar los costos.

Relacionado: Mercadito: La suba de precios ya repercute en el puretón y pira caldo

La suba de precios en el mercado interno golpea fuertemente el bolsillo de la ciudadanía en los últimos meses y se ubicó en sus registros más elevados de los últimos años, según los datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP).

En el mes de setiembre pasado, la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 1%, con lo cual acumula un incremento de 4,6% en lo que va del año en curso, mientras que la inflación interanual se ubicó en 6,4%.

Analistas coincidieron en que la suba de precios de la canasta superará la estimación oficial de 4% y podría ubicarse en torno a un 6%, con lo cual este año se alcanzaría la cifra de inflación anual más alta desde el 2010.

Más contenido de esta sección
Este domingo, Día de la Primavera, se prevé el ingreso de un sistema de tormentas que traerá a su paso lluvias intensas, ráfagas de vientos en torno a 120 km/h y la alta probabilidad de caída de granizos. La alerta se extiende hasta el lunes.
La Municipalidad de Santa Rosa, Departamento de Misiones, llevó a cabo la segunda edición de la Estudiantina, evento que reunió a más de 1.000 jóvenes de 17 instituciones educativas en el multideportivo roseño.
La incertidumbre se apodera de los productores de cebolla de Itacurubí del Rosario, Departamento de San Pedro, que denuncian la masiva entrada de contrabando de la hortaliza desde Brasil y Argentina. La situación generó un clima de alarma y desesperación entre los agricultores, que este año lograron una excelente producción.
El frío dijo adiós para dar paso a la primavera que se está instalando con un sofocante calor, que elevó la temperatura hasta los 37 °C, provocando que la sensación térmica se dispare y casi alcance los 40 °C.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), poco antes del mediodía del caluroso sábado, reportó que una avería, que dejó fuera de servicio a la subestación Mburucuyá y afectó a varios usuarios, los cuales estuvieron sin luz por algunas horas.
Una mayoría de trabajadores de entre 15 y 29 años ni siquiera percibe el salario mínimo vigente. El promedio de ingresos de los jóvenes de esta franja etaria es de G. 2.400.000, según revelaron estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).