11 nov. 2025

Medio argentino vincula a familia de Jalil Rachid con financiamiento a grupo terrorista Hezbolá

El portal argentino Infobae publicó una investigación en la que nombran a la familia paraguaya Rachid Lichi, que a través de su financiera habría facilitado la actividad del grupo terrorista Hezbolá en la Triple Frontera.

Ataque terrorista a la AMIA_44309864.jpg

Atentado. El 18 de julio de 1994, un coche bomba explotó en el edificio de la mutual judía en Buenos Aires.

Foto: Archivo ÚH.

Autoridades argentinas que investigan los atentados a la Embajada de Israel (1992) y a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) ocurrido en 1994, tienen en la mira a la familia Rachid Lichi, de empresarios y políticos paraguayos por supuestamente haber financiado y facilitado la actividad de Hezbolá en la Triple Frontera, mediante transferencias millonarias a una figura central de la historia: Ali Houssein Abdallah, de acuerdo a una publicación del portal Infobae.

En la publicación periodística mencionan a Watfa, Sara, Marian, Leila, Bader y Fohad Rachid Lichi como miembros del directorio de la Financiera e Inmobiliaria Oriental (SAFIO).

Bader, actualmente retirado de la política, fue uno de los hombres más influyentes del Partido Colorado, y es padre de Jalil Rachid, actual ministro de la Secretaría Nacional Anridrogas (Senad)

Sepa más: Decretan detención de tres libaneses buscados en Argentina por atentado de AMIA

Watfa Rachid Lichi falleció en junio del 2021 y los hijos de ella querían como herencia las acciones que ella disponía en la empresa familiar. Los hijos denunciaron a sus tíos de quedarse con las acciones de su madre.

Entonces, comenzó una serie de denuncias penales y demandas civiles cruzadas entre parientes, según indica la crónica.

David Fernández Rachid, hijo de Watfa, entregó documentaciones a las autoridades paraguayas y argentinas sobre supuestos movimientos de dinero irregulares de sus tíos.

Entre ellos, registros contables, declaraciones juradas, comprobantes de liquidaciones de préstamos en dólares y anotaciones manuscritas que, según el testigo, fueron hechas por su tío director de la financiera y ayudarían a probar los eventuales vínculos con la organización fundamentalista Hezbolá.

Le puede interesar: Policía Nacional confirma que dos libaneses requeridos en Argentina se nacionalizaron en Paraguay

“Entre 1989 y principios del 2000, los Rachid Lichi habrían facilitado más de 12 millones de dólares a Ali Houssein Abdallah”, señala la publicación, refiriéndose a uno de los que cuentan con captura internacional.

Ali es considerado como un colaborador de Salman Raouf Salman, alias Samuel El Reda, considerado autor intelectual de los atentados.

Supuestos financistas

Una de las hipótesis que manejan las autoridades, según Infobae, es que los Rachid Lichi sí eran financistas de Hezbolá.

Acá entran en juego presuntos vínculos entre las partes y supuestas simulaciones de venta de propiedades y empresas que, hasta el momento, no lograron probarse acabadamente.

El testigo aportó el nombre de Hussein Mounir Mouzannar, millonario empresario libanés que construyó una fortuna en Ciudad del Este. Es uno de los 10 acusados que enfrentarán un juicio en ausencia en la Argentina por el atentado a la mutual judía.

El atentado con bomba a la AMIA, el peor de la historia argentina, mató a 85 personas y dejó unos 300 heridos.

Fue atribuido por la Justicia argentina a altos funcionarios iraníes, encabezados por el entonces presidente Ali Rafsanjani, y al movimiento libanés Hezbolá; hipótesis sostenida por la dirigencia judía argentina y por Israel.

El atentado a la Embajada de Israel en Buenos Aires sucedió en 1992, dejó 29 muertos y 200 heridos. Ambos atentados permanecen impunes.

Más contenido de esta sección
Una comitiva fiscal y policial llegó hasta el local de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) en busca de documentos en el marco de una investigación por supuesta malversación de recursos del Pytyvõ Medicamentos que se implementó para ayudar a víctimas del Covid-19.
Un hombre fue grabado mientras realizaba varios disparos al aire durante el festejo de cumpleaños de su hijo. Todo habría ocurrido en una casa quinta en Alto Paraná.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) desarticuló una red de microtráfico que se había infiltrado y operaba directamente en comunidades indígenas de la zona de Filadelfia, Departamento de Boquerón.
Una riña protagonizada por un grupo de aproximadamente 20 personas indígenas en estado de ebriedad se convirtió en un violento ataque contra la Policía Nacional en Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay.
La jueza Rosarito Montanía calificó de “desprecio institucional” los casos de desacato que involucran al Ministerio de Justicia, tras el traslado no autorizado de personas privadas de libertad que son consideradas de alta peligrosidad.
La madre de un joven estudiante, que recibió una brutal golpiza, aparentemente, por sus compañeros en un colegio en Luque, pide protección policial para su hijo, que se recupera en un centro asistencial tras sufrir una convulsión.