Los ministros de Industria y Comercio, Javier Giménez; de Economía, Carlos Fernández Valdovinos; y también el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNTI), Óscar Orué hablaron, durante una conferencia de prensa, sobre el pedido del presidente de la República, Santiago Peña, de que se tomen todas las medidas dentro del marco legal para brindarle asistencia a la ciudadanía con respecto a los altos precios de los productos.
Lea más: Capasu “llama a la sensatez” e insta a proveedores a reducir precios
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que existe una genuina preocupación por parte del Gobierno y que se instó a la Conacom a verificar que las condiciones de competencia, en esa cadena de retail (venta al por menor), se manifiesten, de que haya competencia de precios y no así prácticas distorsivas, sobre todo en aquellos segmentos donde se detectan posiciones dominantes. “Esa es la orden que tiene la Conacom”, especificó.
▶️Precios de la canasta familiar "van haber acciones directas desde el Gobierno hasta que la gente sienta una mejora en el bolsillo a través de la reducción de precios"
— Paraguay TV (@ParaguayTVHD) August 7, 2025
🗣️ @cgfernandezv - Ministro del @MEF_Paraguay pic.twitter.com/PGskM1pkYe
Por otro lado, manifestó que lo que tiene que ver con Sedeco es cuidar la calidad de los productos y que no haya remarcaje de precios, que sea el mismo costo tanto en las góndolas como en la caja.
Defender el libre mercado
Giménez también hizo un llamado al sector privado para que sean también más responsables socialmente y que sean un poco más inteligentes, para así buscar entre el sector público y privado salvaguardar el sistema.
Entérese más: Peña reclama reajuste de precios de productos por caída del dólar
“No sea que la propia definición de los precios de un libre mercado termine en un hartazgo de la gente que va a exigir medidas de restricción a ese comercio libre que nosotros estamos defendiendo como Gobierno en Paraguay”, advirtió.
A su vez, señaló que son cosas que se han observado en otros países, cuando gobiernos con tinte populista se aprovechan de situaciones, exactamente como estas para, por ejemplo, prohibir la exportación de la carne, cosa que ocurrió en Argentina en algún momento.
“Entonces, tenemos también que trabajar en conjunto y vamos a hacer un llamado a los principales gremios y creo que van a responder a esta misión que tenemos de proteger el sistema, libre y competitivo, que en última instancia les beneficie a todos”, expresó.
“Que la gente sienta una mejora en el bolsillo”, expresó Fernández Valdovinos
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, expresó que también se manifestó por las redes y que esto va a tener continuidad hasta tener resultados concretos y “que la gente realmente sienta una mejora en el bolsillo a través de una reducción de precios”, absolutamente justificada desde el punto de vista económico, porque ya se cansaron de repetir lo que es la cuestión del comportamiento del dólar americano.
“Van a haber acciones de manera directa por parte del propio Gobierno, probablemente van a escuchar novedades en los próximos días y van a haber medidas que van a ameritar un trabajo conjunto con el sector privado. Quiero enfatizar lo que dijo el ministro de Industria, de trabajar con ellos, no contra ellos”, recalcó.
Asimismo, sostuvo que se va a enfatizar en el control sobre la calidad de los alimentos y bienes a disposición de los consumidores.
“Vamos a poner a disposición recursos humanos del Ministerio de Economía al servicio de Conacom y Sedeco, de tal manera a realizar las tareas pertinentes de los diferentes mercados, principalmente aquellos que son más sensibles, el de la carne y frutihortícolas”, expresó.
Valdovinos adelantó que tendrán que repensar tal vez el papel que está desempeñando la Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), que si bien protege al productor, muchas veces termina perjudicando al consumidor.
“Ustedes fueron testigos: el precio de un cajón de tomates que ahora subió hasta G. 200.000”, refirió el ministro de Economía.
“El Gobierno no puede fijar precios”, afirma Orué
El director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, sostuvo que “el Gobierno no puede fijar precios”, pero sí se tiene el compromiso, como lo manifestó el presidente de la República, para que se pueda clarificar esta estructura de precios y que el Gobierno, en base a sus atribuciones, pueda asegurar de que el ciudadano pueda acceder a un precio justo.
El propio presidente de la República, Santiago Peña, reconoció que la gente ya no está pudiendo comprar carne debido a sus altos costos. Ante la caída del dólar, hizo un llamado al sector privado a reducir los precios.