02 oct. 2025

Fundación Konrad Adenauer (II)

AMERICA LATINA

América Latina es, junto a Europa y Norteamérica, una de las regiones más democráticas del mundo y constituye por tanto un importante socio para Alemania en su esfuerzo por crear un orden mundial multilateral basado en normas consensuadas. Desde hace más de 60 años, la Fundación Konrad Adenauer o Konrad Adenauer Stiftung (KAS) mantiene una sólida cooperación con los estados de América Latina y un estrecho intercambio con ellos a través de las 11 oficinas de la Fundación y los tres programas regionales en materia de democracia, Estado de derecho, descentralización y economía social de mercado.

Probablemente no haya ninguna región tan próxima a Alemania como América Latina desde el punto de vista histórico, cultural e intelectual. Esta “asociación natural” con la región se refleja asimismo en el trabajo internacional de la Fundación Konrad Adenauer, que inició sus actividades en 1962 con la apertura de las primeras oficinas de la Fundación en Venezuela y Chile.

Desde esos primeros tiempos de cooperación, el continente latinoamericano ha sufrido profundas transformaciones. Salvo contadas excepciones, los países iberoamericanos son hoy en día estados democráticos con economías de mercado. A principios del presente milenio, América Latina vivió una época de esplendor gracias a los extraordinarios ingresos obtenidos del éxito en la extracción de recursos, que hizo posible una considerable reducción de la pobreza en muchos países y que la región ganara confianza en el contexto internacional. No obstante, los problemas sociales y políticos, como la corrupción e impunidad, las desigualdades sociales, la falta de confianza en la política y en las instituciones estatales así como la violencia extrema siguieron siendo una realidad pese al despegue económico. Hoy en día, estos problemas constituyen un severo lastre para el desarrollo de la región.

La Fundación Konrad Adenauer ayuda a sus socios latinoamericanos a abordar dichos retos políticos y sociales. Concretamente, la fundación en América Latina enfoca sus actividades en los siguientes campos:

• Cooperación con partidos demócrata-cristianos y otros partidos de centro

• Promoción del Estado de derecho, la lucha contra la corrupción e impunidad y los procesos de reforma constitucional

• Diálogo político sobre la configuración de políticas económicas y sociales

• Contribución a la sostenibilidad de las estructuras e instituciones democráticas.

• Asesoramiento a gobiernos y parlamentos.

• Compromiso con la participación política y los derechos humanos.

• Cooperación con organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación.

• Impulso a los procesos de descentralización.

• Plataformas de diálogo sobre política medioambiental, cambio climático y seguridad energética.

• Diálogo sobre política exterior y seguridad dentro de la región así como con Europa en general y Alemania en particular.

• El trabajo de las 13 oficinas de la Fundación en América Latina está dividido en tres grandes regiones y está coordinado desde la central ubicada en Berlín.

MÉXICO Y AMÉRICA

CENTRAL

La región de México y América Central se caracterizan a primera vista por una gran heterogeneidad. Debido a su superficie y fortaleza económica, México destaca claramente entre los países de la región y constituye un agente de gran peso en el contexto internacional como miembro del G20 y de la OECD (del inglés Organisation for Economic Co-operation and Development u Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Costa Rica está fuertemente arraigada en la comunidad de valores occidentales y se considera, al igual que Panamá, un sólido y fiable interlocutor político para Alemania y la Unión Europea. En los países del Triángulo Norte de América Central (Guatemala, El Salvador y Honduras), en el cual la KAS está parcialmente representada, la agenda viene marcada, sobre todo, por los desafíos en materia de seguridad y migración. Las oficinas exteriores de la Fundación Konrad Adenauer en México, Guatemala y Costa Rica colaboran estrechamente in situ versus las instituciones asociadas con el fin de fortalecer la democracia y las estructuras basadas en Estado de derecho así como para impulsar la participación activa de, especialmente, la población indígena así como mujeres y jóvenes en la política y la sociedad. El diálogo político con los partidos próximos a la KAS desempeña un papel especialmente importante en México y Costa Rica. Además de los aspectos nacionales, las oficinas también abordan cuestiones de cooperación regional como migración, seguridad y comercio exterior así como relaciones con Europa y Alemania.

Además de realizar actividades en dichos ámbitos, las oficinas de la KAS en Centroamérica observan los acontecimientos políticos en algunos de sus países vecinos. La oficina de Guatemala está pendiente de los eventos en El Salvador. La de Costa Rica sigue de cerca los eventos en Nicaragua. A su vez, realiza actividades en Panamá. La oficina de México observa la situación política en Cuba.

PAÍSES ANDINOS

La situación de los países andinos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) ha sido muy cambiante en los últimos años. Buenas noticias como el histórico acuerdo de paz en Colombia, que en 2016 puso formalmente fin al conflicto desde hacía seis décadas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, se contraponen a los dramáticos acontecimientos en el país vecino, Venezuela, que actualmente se encuentra en una profunda crisis humanitaria, política y económica y es escenario de una de las mayores catástrofes migratorias del siglo XXI.

Las protestas sociales sacudieron recientemente buena parte de la región y demostraron de manera evidente cómo la polarización política y el descontento sobre la falta de participación socioeconómica dividen las sociedades de los estados andinos. Además, se agudizó la situación de seguridad, sobre todo en Ecuador.

En Venezuela continúa la represión de la población, especialmente de los opositores. Esto se evidenció en ocasión de las elecciones presidenciales en 2024 cuando el régimen no reconoció al líder de la oposición Edmundo González como presidente electo y encarceló a miles de personas que se habían sumado a las protestas.

Las oficinas exteriores de la Konrad Adenauer Stiftung KAS en la región Andina no son solo responsables de los proyectos nacionales en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia sino también de sus programas regionales: desde el programa “Participación Política Indígena” con sede en Bolivia y el “Programa Estado de Derecho en América Latina” con sede en Colombia, la KAS colabora estrechamente en sus áreas de trabajo con los socios locales en política, justicia, medios de comunicación y sociedad civil.

Las oficinas de la Fundación se ocupan de cuestiones nacionales específicas, como el desarrollo del proceso de paz en Colombia, la descentralización gubernamental en Perú, el refuerzo de la sociedad civil en Venezuela, la crisis de seguridad en Ecuador o el diálogo político en Bolivia.

Por otro lado, los proyectos ubicados en los países andinos trabajan a escala transnacional y se enfocan en temas transversales, como el fortalecimiento del Estado de derecho, la participación político-social de la población indígena o la gestión del cambio climático.

Desde mediados de 2020, las oficinas exteriores de la Fundación Konrad Adenauer FKA en la región Andina están centradas en la crisis migratoria venezolana puesto que, como países vecinos directos, han sido los receptores de la mayor parte de los más de siete millones de refugiados. La FKA ha acogido solidariamente gran parte del masivo éxodo venezolano.

CONO SUR

La región del Cono Sur abarca Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y opera hacia toda América Latina a través del programa regional “Partidos Políticos y Democracia”. En la comparación a nivel regional, el Cono Sur destaca por su relativa estabilidad política. No obstante, se observa una creciente polarización de las sociedades. A pesar del relativamente elevado nivel de desarrollo general, estos países presentan claras diferencias regionales y grandes disparidades en los ingresos. En un país a priori estable como lo es Chile, en 2019 tuvieron lugar violentas manifestaciones en las que se condenaban, sobre todo, las desigualdades sociales reclamando una nueva constitución.

Dicha reforma viene siendo elaborada en un proceso participativo, pero aún no ha sido aprobada. Argentina y Brasil juegan un papel excepcional por su tamaño y potencial económico. Ambos países son miembros del G20, el grupo de las 20 economías industrializadas y en desarrollo más relevantes. Aunque la polarización sigue existiendo en su población, ambos países pudieron llevar a cabo reformas económicas y sociales. Por su lado, Chile y Uruguay se caracterizan por su constante compromiso multilateral. Los cinco países constituyen importantes interlocutores para Alemania y la Unión Europea.

Las oficinas de la Fundación en Argentina, Brasil y Chile centran sus esfuerzos principalmente en el diálogo político con los partidos e instituciones asociadas in situ, un diálogo enfocado tanto en las cuestiones nacionales como en los desafíos conjuntos dentro un mundo cada vez más interdependiente. Además de las capacitaciones políticas y las plataformas de diálogo para directivos y jóvenes profesionales a nivel nacional y local, se abordan también temas globales como las relaciones económicas, la adaptación al cambio climático y la arquitectura regional de seguridad.

Observación: Paraguay es considerado parte del Cono Sur, junto con el centro y norte de Argentina, el centro y sur de Brasil, el centro y norte de Chile y todo Uruguay, aunque en un sentido geográfico más amplio también se puede incluir parte de Bolivia. Esta gran región en el extremo austral de Sudamérica comparte similitudes culturales, políticas, ambientales, demográficas y socioeconómicas.

Más contenido de esta sección