09 nov. 2025

Fundación Clooney lanza iniciativa global para monitorizar juicios donde haya riesgo de abusos

Una fundación creada por George y Amal Clooney llevará adelante una iniciativa global llamada TrialWatch para monitorizar juicios donde haya riesgos de abusos o para establecer un ránking de los sistemas judiciales de los países.

Amal y George Clooney.jpg

Una fundación creada por George y Amal Clooney tiene previsto llevar adelante una iniciativa global llamada TrialWatch para monitorizar juicios donde haya riesgos de abusos.

Reuters

En un trabajo conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia y la American Bar Association, la iniciativa TrialWatch entrenará a una red internacional de monitores de tribunales, incluyendo a no abogados, cuyos reportes serán usados por expertos legales para calificar los juicios según estándares internacionales, varios abogados y académicos involucrados en el proyecto.

“Actualmente, los tribunales de todo el mundo son usados como herramientas de opresión. Los gobiernos logran con demasiada facilidad encarcelar a figuras opositoras, silenciar a críticos y perseguir a grupos vulnerables a través de las cortes. El monitoreo de juicios arrojará luz sobre esos abusos”, dijo Amal Clooney en un comunicado.

Amal Clooney, quien se casó con el actor ganador del Oscar George Clooney en el 2014, es una abogada especializada en derecho internacional y derechos humanos que ha trabajado como profesora invitada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia desde el 2015.

Ella y su marido lanzaron en el 2016 la Fundación Clooney para la Justicia, enfocada en la promoción de la justicia en los tribunales y otros lugares.

Algunos de sus casos de más alto perfil han incluido la representación del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y de la ex primera ministra de Ucrania, Yulia Tymoshenko, así como la del presidente de Armenia en su lucha por el reconocimiento del genocidio armenio.

Actualmente, integra un equipo legal que representa a los periodistas de Reuters Wa Lone y Kyaw Soe Oo, quienes fueron detenidos el año pasado por las autoridades de Myanmar mientras investigaban la muerte de 10 hombres y niños de la minoría rohingya durante una represión del Ejército. Ambos fueron sentenciados el 3 de setiembre bajo la Ley de Secretos Oficiales del país y condenados a siete años.

Sarah Cleveland, directora del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia, dijo que aunque muchas organizaciones monitorizan juicios de alto perfil, TrialWatch también seguirá casos menos conocidos.

Más contenido de esta sección
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.