09 ago. 2025

Foro de los países ricos como el G20 debe importar a Paraguay

Los líderes de las veinte mayores economías del mundo, el G20, se reunieron en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. La agenda incluyó temas fundamentales para la región, especialmente relevantes para países como Paraguay. Nuestro país debe considerar una prioridad contar con propuestas y estrategias teniendo en cuenta que sufre las consecuencias de las decisiones que se tomen en estos foros y enfrenta desafíos en torno a los temas tratados, como la pobreza y el hambre, la inequidad tributaria y los efectos del cambio climático.

Dada la globalización y los mecanismos con que cuenta la gobernanza global, las decisiones que se tomen en estos foros siempre afectarán a países como Paraguay, que se integran económica y socialmente de manera dependiente de las decisiones y del mercado de los países ricos.

El G20 está formado por 19 países –Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía– y dos organismos regionales: Unión Africana y la Unión Europea. A la reunión fueron invitados otros mandatarios, entre los que se incluyó al de Paraguay.

La declaración de Río de Janeiro, consensuada entre todos los países miembros, refuerza el papel del grupo para abordar los desafíos globales y promover un crecimiento fuerte, sostenible e inclusivo. En ellos, los líderes reafirman su compromiso con cuestiones cruciales para el futuro global.

El acuerdo destaca la tributación de los multimillonarios, la transición energética, el apoyo a la COP30 en Brasil en 2025 y las soluciones a los desafíos globales, con un enfoque en el crecimiento sostenible y la lucha contra la pobreza.

Los líderes enfatizaron la importancia de acciones coordinadas para abordar el cambio climático, promover transiciones energéticas justas y preservar el medioambiente.

También destacaron la necesidad de una reforma integral de la gobernanza global, con el fortalecimiento de las Naciones Unidas, la modernización de la arquitectura financiera internacional, la promoción de un sistema de comercio multilateral inclusivo y el desarrollo ético de la inteligencia artificial.

La agenda propuesta por Brasil, que ha sido debatida durante este foro intergubernamental de coordinación económica y financiera internacional, tiene gran importancia en temas de naturaleza política para la región latinoamericana, por lo cual es particularmente importante para países como el Paraguay.

Nuestro país debe considerar una prioridad contar con propuestas y estrategias teniendo en cuenta que sufre las consecuencias de las decisiones que se tomen en estos foros y enfrenta desafíos en torno a los temas tratados como la pobreza y el hambre, la inequidad tributaria y los efectos del cambio climático.

Todos estos temas son de interés de Paraguay, tanto por las capacidades que tiene para insertarse como protagonista de los cambios que requiere la transición energética como porque sufre de manera acuciante los efectos de la crisis climática, tiene altos niveles de pobreza y hambre con riesgos de un empeoramiento de la situación y tiene el desafío de cambiar su patrón de integración económica al mundo.

Paraguay debe hacer cambios fundamentales en las tres transiciones que están en los debates internacionales: La transición energética hacia el mayor uso de energías renovables, la transición económica hacia un crecimiento menos dependiente de factores exógenos, más inclusivo y más resiliente climáticamente y la transición social con la eliminación de la pobreza, el hambre y las desigualdades extremas.

Estos objetivos solo serán posibles si los países como Paraguay participan activamente en estos foros incorporando sus intereses soberanos, incluyendo la demanda de cambiar la gobernanza global de manera que países afectados como Paraguay no participen como invitados, sino como protagonistas en igualdad de condiciones que los países ricos.

Más contenido de esta sección
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.
Resulta inquietante el hecho de que, en estas horas en las que el Gobierno se sienta a negociar con empresarios del transporte público, el eje de la discusión no sea la calidad del servicio ni los proyectos de mejora. Para los usuarios del transporte público, las reguladas en el servicio son parte ya de su normalidad, como lo son las largas horas de espera y los interminables e incómodos viajes. El país debe entrar al siglo XXI con un moderno sistema de transporte y movilidad, y para eso se necesitan compromiso y trabajo, no amenazas de paro.