02 jun. 2024

Fonacide sumó más de USD 1.900 millones en 8 años

El dinero del Fonacide, en promedio, representa USD 240 millones anuales. Experta instó a cambiar visión en cuanto al uso de la renta energética. Recursos por cesión desaparecerán en 2030.

YHU ESCUELA 1.jpg

El techo de un aula de la escuela se había caído en octubre pasado.

Foto: Robert Figueredo.

Christine Folch, catedrática estadounidense, sugirió a las autoridades de Paraguay cambiar el método del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que se basa en las compensaciones por ceder energía de Itaipú.

Esto, sobre todo teniendo en cuenta que en los próximos años, Paraguay debe utilizar toda la energía que le corresponde de la binacional y los recursos por la cesión al Brasil dejarán de existir e ingresar a territorio paraguayo.

En promedio, los recursos que forman parte del Fonacide alcanzan USD 240 millones anuales, según cálculos realizados con base en datos oficiales del Ministerio de Hacienda (periodo 2012-2019). En dos años, el monto decreció de USD 307 millones a USD 261 millones (entre 2017 y 2019). Suma USD 1.932 millones en ocho años.

5168973-Mediano-1252172833_embed

Folch apuntó que Paraguay debe considerar la creación de un fondo de recursos naturales, como lo hicieron países como Noruega (Europa) y Botsuana (África), para asegurar que el dinero de la renta energética logre una transformación significativa de la realidad del país.

Resaltó el caso específico de Botsuana, por sus semejanzas con Paraguay. En esa nación, se decidió blindar el dinero de la producción de diamantes para utilizar los intereses en un plan de desarrollo con resultados favorables, aseguró.

10 años. Las proyecciones académicas indican que se tiene un plazo de una década más (hasta 2030), en el cual se tendrá en alguna medida un excedente energético; luego, Paraguay empezará a utilizar todo lo que es su parte de Itaipú y Yacyretá, con Acaray.

Este posible escenario ya había sido dado a conocer anteriormente por representantes del Instituto de Profesionales Paraguayos del Sector Eléctrico (Ippse), en el informe técnico Requerimientos de Generación Eléctrica del Paraguay 2019-2038.

Asimismo, en el plan de inversiones 2016 - 2025 de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), se había estimado que para 2025, el Sistema Interconectado Nacional (SIN), llegará a consumir el 85% de toda la potencia que le corresponde de Itaipú y el 90% de lo que también le corresponde de la Entidad Binacional Yacyretá.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.