23 nov. 2025

Flamante hospital del cáncer permitirá duplicar atención a pacientes en el Sur

Con nuevos equipamientos y tecnología de punta, se inauguró recientemente el nuevo Hospital Día Oncológico de Encarnación, que se propone evitar la migración de los enfermos para someterse a complejos tratamientos.

27908335

Hito. La inauguración del edificio fue el pasado viernes con nutrida presencia de autoridades.

El nuevo Hospital Día Oncológico Lazos del Sur, de Encarnación lleva esperanza a miles de pacientes con cáncer en el Sur del país y promete transformar la atención y convertir en un nuevo amanecer la lucha contra el cáncer en el Departamento de Itapúa.

El pasado viernes quedó inaugurado este moderno centro asistencial, cuenta con nuevos equipamientos y tecnología de vanguardia. Esto permitirá brindar una atención de calidad a los pacientes, duplicar la cantidad de servicios y evitar la migración en otros lugares para la realización de su tratamiento, como la quimioterapia.

El edificio –que consta de cinco pisos– está situado en el centro urbano de la capital de Itapúa y fue inaugurado el pasado viernes con presencia del presidente, Santiago Peña; la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, la presidenta de la Fundación Lazos del Sur, María Liz Hahn, entre otras autoridades.

Calificaron el momento como un día histórico para la atención oncológica en el sur del país y un gran avance en materia de salud que posiciona a este centro médico como referente en la región. El moderno hospital posee una capacidad de 20 sesiones de quimioterapia simultáneamente y con potencial de llegar a 100 tratamientos diarios.

El Hospital Día Oncológico cuenta además acceso local a diagnósticos precisos, tratamiento especializado, atención integral a los pacientes y una intervención temprana crucial, mejorando las tasas de supervivencia y calidad de vida de los que enfrentan esta enfermedad. Se prevé, además, que reduzca sustancialmente la carga económica para las familias.

El plantel de personal del centro asistencial incluye profesionales médicos y de enfermería del Ministerio de Salud, así como especialistas en cirugía oncológica, mastología, oncología clínica, cuidados paliativos, nutrición, sicología y fisioterapia. En tanto que los medicamentos oncológicos son proporcionados por la cartera sanitaria a través del Incán. Próximamente, incorporará especialistas en cardiología, odontología, ginecología y oncología radiante.

La Fundación Lazos del Sur se encarga de la parte administrativa y de soporte del hospital, manteniendo la infraestructura y la organización de todo el servicio. Gracias a este esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Salud y la Fundación Lazos del Sur se logra un notable cambio en el concepto de atención oncológica en la región, lo que brinda además esperanza a miles de pacientes.

Dentro de su esquema de trabajo, el Hospital Día Oncológico Lazos del Sur tiene como propósito brindar atención médica integral a los pacientes y como meta lograr la atención médica integral a las personas que recurran al hospital; aparte de administrar tratamientos de quimioterapia según esquemas y guías internacionales validadas. También busca brindar atención al paciente y su entorno dentro de las ramas médica, psicológica, social y espiritual.

Estadística. Desde su creación a la actualidad, este hospital realizó 46.476 consultas y 8.607 sesiones de quimioterapia. En lo que va del 2024, ya realizó 599 sesiones de quimioterapia y 2.771 consultas.

En lo que hace al registro de pacientes a la fecha cuenta con 4.063, de los cuales 2.722 son mujeres y 1.341 son hombres. Por año se divide así: 555 en el 2019, 501 en el 2020, 458 en el 2021, 530 en el 2022, 553 en las 2023 y 149 nuevos pacientes registrados en lo que va de 2024.

En cuanto a consultas en los diferentes servicios, se aprecia un aumento cada año: 5.408 en 2019, 5.387 en 2020, 5.711 en 2021, 7.268 en 2022 y 8.719 en 2023.

27908338

Vanguardia. El nuevo hospital tiene todo lo necesario para evitar las consabidas migraciones.

ar

Más contenido de esta sección
Monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de Caacupé, cuenta que estudió Medicina en la ciudad de Corrientes, Argentina, pero tuvo un sueño revelador luego de toparse con cadáveres en la sala de disección.
A los apurones, las autoridades departamentales y municipales habilitaron ayer las mejoras en el área de Urgencias del Hospital Regional de Concepción. Pero sin 14 pediatras y 28 enfermeros necesarios.