08 ago. 2025

Fiscalía pide prisión para dos acusados en la causa del diputado Esteban Samaniego

El fiscal Silvio Corbeta pidió que se revoquen las medidas y que dos funcionarios municipales sean enviados a prisión, porque ambos recusaron al juez y pararon la audiencia preliminar en diferentes ocasiones. En la causa se habla de un esquema para desviar el dinero que debía usarse para reparar colegios.

Patricia Corvalán.jpg

Patricia Corvalán fue electa intendenta el pasado 25 de marzo. Foto: Gentileza

El fiscal Silvio Corbeta, de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción, pidió al juez Humberto Otazú que revoque las medidas alternativas que tienen dos procesados en la causa donde está imputado el diputado colorado Esteban Samaniego y acusada su esposa, la intendenta de Quyquyhó, Patricia Corvalán.

Se trata de Enrique Javier Lovera y Guido Ramón Vargas. Este último recusó ayer al juez, y logró suspender por tercera vez la audiencia preliminar. El magistrado debía decidir si el caso va o no a juicio.

Ambos, al igual que Corvalán están acusados junto a otras personas más de supuestamente formar un esquema para desviar G. 1.108 millones.

Ver también: De nuevo se suspende preliminar de intendenta de Quyquyhó, esposa de diputado

El dinero debía ser utilizado para la reparación de colegios, pero en su lugar se destinó para la construcción de la vivienda familiar para el matrimonio Samaniego-Corvalán.

Se habla de un “esquema de corrupción dentro del municipio, integrado por proveedores ficticios, quienes eran adjudicados con sin números de contratos para lesionar el patrimonio de la comuna”.

Justificación del pedido de prisión

El fiscal solicitó que los acusados vayan a prisión, “atendiendo a que los acusados han incurrido reiteradamente en conductas obstruccionistas dirigidas a dilatar el inicio de la audiencia preliminar, mediante diversos recursos legales y otras maniobras procesales”.

Ver también: Fiscal pide a juez que prohíba a intendenta de Quyquyhó acercarse al Municipio

El pedido es a fin de asegurar que se realice la audiencia preliminar.

Según Corbeta, hay suficientes elementos para que ambos vayan a prisión, ya que hay peligro de fuga.

Tres veces ya se suspendió la preliminar

La primera vez que se intentó hacer la audiencia fue en febrero de este año, pero se postergó porque la intendenta de Quyquyhó apeló la fijación de la preliminar.

Luego de que rechazaran su apelación, el 23 de mayo se intentó hacer nuevamente, pero allí el ex jefe de Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) de la Municipalidad, Enrique Lovera, recusó al fiscal Silvio Corbeta y al juez Humberto Otazú.

El último intento fue ayer, pero el procesado Guido Vargas volvió a recusar al magistrado, a través de su abogado Juan David Campuzano, y pidió al Tribunal de Apelaciones que le aparte de la causa.

Más contenido de esta sección
El Ministerio Público continúa con las auditorías aleatorias en el interior del país para evaluar la gestión de los fiscales y, principalmente, que las investigaciones no sean irregulares.
En varios días de este junio deberán comparecer los magistrados que están imputados por el caso de la trama delictiva, para su audiencia indagatoria. Ya otros imputados están compareciendo ante el Ministerio Público.
Con la lectura del auto de apertura a juicio oral, y los alegatos iniciales tanto de la Fiscalía como de las defensas de los acusados ex fiscales Hugo Volpe y Armando Cantero, continúa esta mañana el juicio oral por el presunto soborno de parte del supuesto narco Sergio Arruda Quintiliano, alias Minotauro.
La periodista uruguaya Patricia Marín, quien entrevistó a Sebastián Marset, dio a conocer una carta del narcotraficante prófugo con mensajes para Uruguay, Bolivia y EEUU. El capítulo más extenso fue para Paraguay.
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, señaló que la Fiscalía de Colombia coloca a Sebastián Marset como intermediario entre ejecutores y autores intelectuales del crimen del fiscal Pecci.
La comisaria Lucia Ávalos, jefa de Gabinete de Departamento de Búsqueda y Localización de Personas de la Policía, desmitifica el tiempo de espera para denunciar desapariciones. Además, señala la necesidad de contar con un registro nacional de desaparecidos.