08 ago. 2025

Fiscalía sigue capacitándose para la implementación de tobilleras electrónicas

El Ministerio Público realizó su segunda jornada de capacitación a fiscales del Departamento Central y Asunción, respecto al uso de tobilleras electrónicas. Mencionaron que esta herramienta es una respuesta concreta frente a la criminalidad.

30732530

Aparatos. La Corte aprobó la acordada sobre el protocolo de aplicación de las tobilleras.

archivo

Fiscales del Departamento Central y los de Ejecución Penal reciben capacitación en el uso adecuado de los dispositivos electrónicos de control, más conocidos como tobilleras electrónicas, que se usarán en diferentes procesos.

La semana pasada, fiscales de diferentes sedes de Asunción, así como de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción se capacitaron.

Las autoridades hablan de la importancia de conocer el uso de esta tecnología, “como parte de la política criminal del Ministerio Público, en su rol de custodio de la acción penal pública”.

Recién ahora, y pese a que el decreto que reglamenta el uso de tobilleras electrónicas en Paraguay fue promulgado en octubre de 2023, los fiscales buscan saber cómo funciona.

Fiscales se capacitan sobre las tobilleras electrónicas.jpeg

Fiscales se capacitan sobre el uso de tobilleras electrónicas.

Foto: Fiscalía.

El Ministerio Público llevó adelante su segunda jornada de capacitación, “con el objetivo de fortalecer la aplicación del Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (Simdec)”.

El entrenamiento está a cargo de especialistas del Ministerio del Interior, la Policía Nacional y el Consorcio Track, instituciones que abordaron aspectos normativos, técnicos y operativos del sistema.

“El Ministerio Público reafirma su compromiso con una Justicia moderna, sensible y tecnológicamente equipada, capaz de ofrecer respuestas concretas frente a la criminalidad e incorporar herramientas que fortalezcan la seguridad y el seguimiento eficaz de los casos”, mencionó la Fiscalía, en un comunicado.

Se avanza en la implementación

Desde la semana pasada, el Ministerio del Interior, de Justicia y autoridades de la Corte se reunieron y anunciaron una mesa de trabajo.

Adelantaron también que el uso de las tobilleras, “una solución efectiva para reducir el hacinamiento penitenciario”, se amplía a todos los hechos punibles, ya que anteriormente era solo para los casos de violencia familiar y de género.

Esta conversación respecto a la implementación se apresuró nuevamente, a raíz de la muerte de la niña de 11 años, Melania Monserrath, quien fue asesinada en el Departamento de Caazapá y uno de sus sospechosos es el que abusó de ella años atrás y quien había amenazado con tomar venganza.

Más contenido de esta sección
En la sesión de hoy, el JEM estableció la fecha del 22 de agosto para iniciar la investigación de oficio para investigar al fiscal y al juez criticados por presuntas irregularidades en su actuar en el caso Melania Monserrath. La Corte ya ordenó una auditoría.
Para el 12 y 13 de agosto debe comparecer el ex intendente de Lambaré y otros acusados por el supuesto millonario desvío a la Comuna lambareña. La Fiscalía acusa de la existencia de un “esquema criminal”.
La defensa de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, principal acusado en el caso A Ultranza Paraguay, solicitó al Tribunal de Sentencia que lo juzga que ordene de manera urgente la intervención de un médico forense, a fin de inspeccionarlo, ya que ha presentado reiterados vómitos con sangre.
La Sala Penal de la Corte declaró inadmisible un recurso de apelación promovido contra el rechazo de la recusación del Tribunal de Sentencia de Coronel Oviedo. Con ello, destrabó la causa que ya lleva 18 años, contra el médico Álder Augusto Mendoza, procesado la muerte por supuesta negligencia de la joven Liz Romina Zárate Licitra (17), en marzo del 2007.
Samuel González Valdez, ex intendente de Arroyito, Concepción, ya cumple con su condena de 5 años de cárcel. El juez de Ejecución, Carlos Mendoza, determinó el cómputo definitivo de la pena. Fue sentenciado por lesión de confianza y uso de documentos no auténticos, con un perjuicio patrimonial de G. 722.600.000.
El representante de la previsional, José González, dijo que las fotos publicadas datan de años anteriores, cuando él aún no era director jurídico del IPS. Sostuvo que ahora está acompañando denuncias de víctimas en contra del esquema.