09 ago. 2025

Fiscalía sigue capacitándose para la implementación de tobilleras electrónicas

El Ministerio Público realizó su segunda jornada de capacitación a fiscales del Departamento Central y Asunción, respecto al uso de tobilleras electrónicas. Mencionaron que esta herramienta es una respuesta concreta frente a la criminalidad.

30732530

Aparatos. La Corte aprobó la acordada sobre el protocolo de aplicación de las tobilleras.

archivo

Fiscales del Departamento Central y los de Ejecución Penal reciben capacitación en el uso adecuado de los dispositivos electrónicos de control, más conocidos como tobilleras electrónicas, que se usarán en diferentes procesos.

La semana pasada, fiscales de diferentes sedes de Asunción, así como de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción se capacitaron.

Las autoridades hablan de la importancia de conocer el uso de esta tecnología, “como parte de la política criminal del Ministerio Público, en su rol de custodio de la acción penal pública”.

Recién ahora, y pese a que el decreto que reglamenta el uso de tobilleras electrónicas en Paraguay fue promulgado en octubre de 2023, los fiscales buscan saber cómo funciona.

Fiscales se capacitan sobre las tobilleras electrónicas.jpeg

Fiscales se capacitan sobre el uso de tobilleras electrónicas.

Foto: Fiscalía.

El Ministerio Público llevó adelante su segunda jornada de capacitación, “con el objetivo de fortalecer la aplicación del Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (Simdec)”.

El entrenamiento está a cargo de especialistas del Ministerio del Interior, la Policía Nacional y el Consorcio Track, instituciones que abordaron aspectos normativos, técnicos y operativos del sistema.

“El Ministerio Público reafirma su compromiso con una Justicia moderna, sensible y tecnológicamente equipada, capaz de ofrecer respuestas concretas frente a la criminalidad e incorporar herramientas que fortalezcan la seguridad y el seguimiento eficaz de los casos”, mencionó la Fiscalía, en un comunicado.

Se avanza en la implementación

Desde la semana pasada, el Ministerio del Interior, de Justicia y autoridades de la Corte se reunieron y anunciaron una mesa de trabajo.

Adelantaron también que el uso de las tobilleras, “una solución efectiva para reducir el hacinamiento penitenciario”, se amplía a todos los hechos punibles, ya que anteriormente era solo para los casos de violencia familiar y de género.

Esta conversación respecto a la implementación se apresuró nuevamente, a raíz de la muerte de la niña de 11 años, Melania Monserrath, quien fue asesinada en el Departamento de Caazapá y uno de sus sospechosos es el que abusó de ella años atrás y quien había amenazado con tomar venganza.

Más contenido de esta sección
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, afirmó que la operación no responde a una alerta ni a una amenaza específica, sino que se enmarcó en una planificación para descomprimir la cárceles.
La Sala Penal de la Corte redujo de 20 a 19 años de cárcel la pena de un hombre que mató a una despensera para robarle. El hecho se registró el 25 de setiembre de 2018. El condenado había sido capturado una semana después, en un motel de Lambaré.
El farmacéutico imputado por el caso de la muerte de la joven María Fernanda Benítez, de 17 años, fue beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías de Coronel Oviedo, tras la revisión de medidas. Según la imputación, había vendido los medicamentos abortivos al adolescente imputado por el crimen.
La Corte rechazó la recusación que planteó la defensa del condenado Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del JEM, contra los camaristas Arnulfo Arias y Digno Arnaldo Fleitas. Pese a que su condena fue ratificada por el Máximo Tribunal, sigue sin cumplir su pena de siete años de prisión por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
El Tribunal de Sentencia fijó para el próximo 8 de octubre, al mediodía, el inicio del juicio oral y público contra la odontóloga, el anestesista y el endodoncista acusados de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, durante una intervención odontológica en el 2021.
Con varias declaraciones testificales, siguió esta mañana el juicio oral contra Juan Sebastián Coronel, encargado del Centro Cultural La Chispa, acusado por supuesta contaminación del aire y ruidos dañosos, ante el Tribunal de Sentencia. La defensa anunció que ofrecerá como testigo a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.