19 ago. 2025

Filme sobre desaparecidos de dictadura paraguaya revive en festival de Brasil

Matar a un muerto, una historia sobre los enterramientos clandestinos de las víctimas de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-89), está encontrando en los festivales internacionales la alternativa a su corta exhibición en Paraguay, interrumpida por el cierre de las salas a causa del coronavirus.

Matar a un muerto.jpg

Matar a un muerto una de las películas paraguayas estrenadas en este 2019.

Foto: Archivo ÚH.

El filme Matar a un muerto, dirigido por Hugo Giménez, ha sido seleccionado para competir en la categoría de Largometrajes Extranjeros en la 48 edición del Festival de Cinema de Gramado, Brasil, que se celebrará en forma virtual del 18 al 26 de setiembre.

Ello luego de que su estreno nacional, el 5 de marzo, convocara a seis mil espectadores en cinco días, una tendencia que auguraba todo un éxito de público que se vio truncada por la aparición de la pandemia.

No obstante, la película ya ganaba proyección sudamericana antes de su estreno en Paraguay al exhibirse en febrero en el Festival Internacional de Cine de Punta del Este, en Uruguay, donde obtuvo una mención especial del jurado, y el año pasado se viera en la muestra de cine del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

En Gramado, Matar a un muerto competirá con otras siete obras seleccionadas y aspira a los premios de Mejor Guion, Mejor Actor, Mejor Película y Mejor Dirección, refirió a Efe la productora del filme, Gabriela Sabaté.

Operativo Cóndor y Mundial de Argentina

Giménez, forjado en documentales y cortometrajes, da el paso al largometraje de ficción a partir de la represión a los opositores del régimen de Alfredo Stroessner, pero dentro del contexto de la Operación Cóndor coordinada por las dictaduras del Cono Sur en el último cuarto del pasado siglo.

Lea más: Cinta nacional Matar a un muerto llega mañana a las salas de cine

“Esta basada en ese tiempo nefasto que vivió Latinoamérica en general y en el Cono Sur a partir de los 60. Es una exploración periférica de esos temas, a las prácticas del terrorismo de Estado”, indicó Giménez a Efe.

El filme se centra en dos hombres encargados de enterrar cadáveres de esas víctimas en un bosque, y que encuentran que una de ellas vive todavía, lo que les plantea toda una disyuntiva.

“Una mañana encuentran una persona que aún respira y a quien tienen que matar”, algo que ninguno de dos había hecho antes, detalló Sabaté sobre ese nudo argumental.

El destino de ambos personajes se define durante la final del Mundial de Fútbol de 1978 disputado en Argentina, país que en ese momento estaba gobernado por una Junta Militar.

“La película aborda esos tiempos y trabaja como una exploración desde la periferia, tratando de contar la historia de los enterradores que habrán existido, sistematizando esa historias que Paraguay se daban en los bosques”, afirmó Giménez.

Nota relacionada: Matar a un muerto competirá en el Festival de Gramado

Una aproximación que fue valorada por el jurado del Festival de Punta del Este, que en su mención especial destacó su “habilidad para retratar cómo la naturalización del horror en la historia de América Latina se ve quebrada cuando la muerte se humaniza y por enfrentar al espectador a la odisea física y moral de dos personajes que luchan por sobreponerse a la ferocidad del miedo”.

Giménez apuntó que la idea es que Matar a un muerto vuelva a los cines nacionales cuando Paraguay vuelva a “una nueva normalidad” que espera sea en diciembre o a principios del año próximo, en caso de que las salas vuelvan a abrir sus puertas.

Paraguay vivió durante 35 años bajo la dictadura del general Alfredo Stroessner hasta que un golpe militar lo desalojó y tuvo que refugiarse en Brasil, donde vivió hasta su muerte, el 16 de agosto de 2006.

La Comisión Verdad y Justicia documentó en un informe divulgado en agosto de 2008 que 425 opositores y activistas sociales fueron ejecutados o desaparecieron y casi 20.000 detenidos en ese tiempo.

Más contenido de esta sección
Jasveen Sangha, conocida como la reina de la ketamina, acordó este lunes declararse culpable de cinco cargos federales por venderle al actor Matthew Perry la droga que lo mató, informó este lunes el Departamento de Justicia de EEUU (DOJ, en inglés).
En un evento realizado en la Casa de la Cultura de Pilar, en Ñeembucú, se rindió homenaje al poeta paraguayo Oscar Ferreiro. Asimismo, se recordó su carrera y legado.
Diversos grupos que se dedican a la promoción de la cultura cinéfila en varias regiones del país formaron parte del Primer Encuentro de Cineclubes del Paraguay, realizado en Asunción.
FIAP, el festival que ha reconocido la creatividad en todos los formatos publicitarios de Iberoamérica por 56 años y con una continúa trayectoria enfocada en la excelencia y la innovación, se esfuerza año tras año en convocar un jurado de gran prestigio nacional e internacional, un conjunto de profesionales con inmensa trayectoria en la industria y un método incuestionable de evaluación.
El microcentro de Asunción recibe una gran cantidad de personas que acuden para celebrar el aniversario de la ciudad. Ferias y otras actividades se realizan a lo largo del día.
Obras teatrales y de danza, charlas, presentaciones musicales y otras propuestas se ofrecen este viernes como parte de las celebraciones por el 488 aniversario de fundación de Asunción.