21 ago. 2025

Falta de una política nacional de transporte limitará su eficiencia

UHPOL20290101-008BB15,ph02_8401.jpg

Colapso. El servicio de transporte público resulta insostenible pese a los subsidios.

ARCHIVO

La ausencia de una Política Nacional de Movilidad y de un Plan Regional de Transporte limita severamente las posibilidades de articulación y eficiencia entre los diferentes sistemas (municipales, metropolitanos e interdepartamentales), este es uno de los puntos que resalta el análisis realizado por el Codeasu (Consejo de Desarrollo de Asunción) al Plan Nacional de Reforma del Transporte Público.

La reforma del transporte público es una de las promesas pendientes de cumplir por parte del actual gobierno. El proyecto que está en debate en el Senado incorpora una serie de cambios, pero al mismo tiempo adolece de falencias que podrían limitar su eficiencia una vez implementado y se volverían a experimentar las mismas falencias actuales.

Los comentarios surgen del trabajo de análisis llevado adelante por la Mesa Técnica de Transporte de Codeasu, compuesta por especialistas, referentes ciudadanos e institucionales, con el objetivo de contribuir a la mejora sustantiva del marco legal propuesto; y fueron entregados tras la participación en la audiencia pública que se realizó en el Congreso Nacional.

Los aportes se estructuraron en torno a siete dimensiones clave: Gobernanza, regulación, planificación, licitación, operación y mantenimiento, administración y finanzas, fiscalización y sanción, incluyendo también observaciones generales complementarias.

Según el Codeasu, la propuesta mantiene intacta la actual estructura institucional, sin resolver la superposición de atribuciones entre niveles de gobierno, ni establecer mecanismos efectivos de coordinación interinstitucional.

Señala también que la incorporación de licitaciones por módulos representa un avance, pero preocupa la ambigüedad de figuras, como el “diálogo competitivo”, que puede afectar la transparencia de los procesos.

El proyecto omite establecer planes de transición operativa e indicadores concretos para el cambio hacia un nuevo sistema, lo cual compromete su implementación efectiva, alerta el informe.

La creación de un fideicomiso representa una mejora, pero no se especifican criterios de distribución territorial ni mecanismos de financiamiento para otras regiones del país, señala el estudio en otra parte del texto.

El diseño del sistema de fiscalización y sanciones es asimétrico, estableciendo normas específicas para proveedores tecnológicos, pero sin claridad normativa respecto a las empresas operadoras.

Se identifica una ausencia total de espacios formales y vinculantes de participación ciudadana, lo cual limita el control social y la transparencia del sistema.

UHPOL20290101-008BB15,ph01_18407.jpg

La propuesta mantiene intacta actual estructura institucional, sin resolver la superposición de atribuciones. Fernando Maidana, Codeasu.

1.000.000 de personas dejaron de utilizar el servicio de transporte público metropolitano en los últimos 20 años.

300.000 personas que utilizan el servicio de transporte público de pasajeros sufren las reguladas diariamente.

Más contenido de esta sección
El titular del Congreso, Basilio Bachi Núñez, dijo que espera que el informe de intervención de Asunción “no sea tan contundente”, sigue cuestionando la gestión de Miguel Prieto, y afirmó que este debe estar inhabilitado para ejercer una función pública.
A pesar de que le parecía mejor que Yo Creo culmine el mandato, el ex gobernador de Alto Paraná Roberto González Vaesken (ANR) confirmó su precandidatura para las elecciones extraordinarias de Ciudad del Este, donde se deberá elegir al reemplazante de Miguel Prieto, quien fue destituido por los diputados colorados.
Santiago Peña dijo que la destitución de Miguel Prieto fue lo mismo que la oposición hizo cuando echaron a Sandra McLeod. Negó que se pretenda acallar voces y dijo que fue decisión de los diputados y no suya, a pesar de formar parte del Comando Nacional de HC.
La diputada Johanna Ortega (PPS) oficializó ante la Sedeco su denuncia sobre la filtración de sus datos bancarios y solicitó exigir a la entidad involucrada que adopte medidas inmediatas para reforzar la seguridad de la información de sus clientes conforme a las normas.
El doctor César Meza Bría vuelve a estar en la ronda de candidatos del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), junto al concejal Manolo Achucarro y la edil Belén Maldonado para las municipales 2026 en Luque. El desafío es lograr la unidad con la oposición para ganar a la Asociación Nacional Republicana (ANR).
En reunión de integrantes del Consejo de Gobernadores con el presidente de la República, Santiago Peña, destacaron los alcances de la gestión del mandatario en materia de infraestructura en educación y salud en los departamentos.