03 oct. 2025

Evolución del salario de diputados y senadores: Se aumentaron casi 23 millones en 16 años

Desde el 2008, los diputados y senadores aumentaron sus salarios en casi G. 23 millones en medio de indignaciones por falta de medicamentos, un bajo presupuesto para Educación y otros sectores sensibles para la atención de la población.

aumento salario legisladores.png

Los senadores aprobaron un aumentazo de sus salarios.

Foto: Archivo.

De percibir un salario de G. 16.248.100 en el 2008, los diputados y senadores fueron aumentando gradualmente sus ingresos y en el 2025 percibirán casi G. 39 millones, de acuerdo al resultado de la última sesión extraordinaria del Senado.

En el 2009, el Congreso presupuestó un aumento salarial de G. 8 millones para el 2010, llegaron así a una remuneración de G. 24.248.100, monto que subió en el 2011 a G. 26.774.840.

Mientras que en el 2012 se autoasignaron más dinero y desde entonces ganaron G. 32.774.840, más otros privilegios como G. 5 millones en combustible y otro monto destinado para seguros médicos.

Si bien esos privilegios se recortaron durante la pandemia del Covid-19, ahora los parlamentarios decidieron asignarse estos montos directamente como parte de su salario y desde el 2025 pasarán a percibir de manera rígida G. 38.974.840.

Lea más: Médico lamenta autoaumento de legisladores

aumento de salario de legisladores-01.png

Desigualdad social

En cambio, el salario mínimo para el sector privado ascendía a G. 1.341.775 en el 2008 y en este 2024 subió a G. 2.798.309, pero mediante una discusión anual, donde el Consejo Nacional de Salarios Mínimos estudia dictámenes técnicos, teniendo en cuenta especialmente la inflación.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en promedio los paraguayos perciben G. 2.928.900 mensual con una brecha desfavorable para las mujeres y pobladores del sector rural.

La media nacional revela, además, que los trabajadores agropecuarios, así como operarios y artesanos perciben menos del salario mínimo legal. Los trabajadores no calificados incluso ganan menos de G. 2 millones.

Si bien el trabajo doméstico contempla el pago del salario mínimo desde el 2019, los montos del tercer trimestre del 2024 arrojaron un promedio de G. 1.651.700.

Los parlamentarios aprueban las autoasignaciones sin argumentos serios, como el caso de los cartistas que tuvieron apoyo de algunos liberales para aprobar la propuesta.

Esta decisión causó indignación en varios sectores de la sociedad.

La Central Nacional de Trabajadores repudió la iniciativa, especialmente porque la población en general está pasando por una situación muy precaria, a la vista de los legisladores que aprovechan los privilegios para intereses particulares.

Los médicos no se quedaron atrás, como en el caso del pediatra Jesús Irrazábal, del Hospital Nacional de Itauguá. Lamentó que mientras los diputados y senadores aumentaron sus salarios, el centro asistencial no tiene jeringas ni medicamentos básicos para los pacientes.

Lea también: Acosta Ñu vende pan dulce ante falta de insumos

En la misma línea se pronunció la doctora Nancy Garay, jefa de Cardiología del Hospital Niños de Acosta Ñu. En este caso, el personal está organizando la venta de pan dulce para la compra de insumos, frente a una realidad en la que los pacientes incluso deben empeñar sus pertenencias para solventar sus gastos médicos.

Más contenido de esta sección
Las lluvias que afectan al país entre este martes y miércoles son “una buena noticia” para el Chaco, aseguró el director de Meteorología, Eduardo Mingo.
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) advirtió sobre más lluvias y tormentas para la tarde de este martes para 11 departamentos en un aviso especial. Se calcula una precipitación acumulada de 70 a 120 mm. Además, alertan sobre posible caída de granizos.
La Policía Nacional detuvo al principal sospechoso por el asesinato de un abogado que trabajaba como delivery en la ciudad de Caaguazú. El crimen había ocurrido el 26 de junio pasado.
La senadora Esperanza Martínez denunció el carácter autoritario e intolerante del “Gobierno Peña-Cartes”, que reprimió “indiscriminadamente” a la gente en la marcha de la Generación Z. “Le tienen miedo al pueblo porque el pueblo perdió el miedo y busca el cambio”, enfatizó.
Víctor Raúl Benítez aseguró que los jóvenes de la Generación Z lograron una victoria pese al intento de criminalización que buscó desarticular la marcha y a la excesiva represión policial. El Gobierno detuvo a 31 personas y dejó en evidencia su “miedo” hacia jóvenes. “Les estamos robando el futuro a los Z y por eso les tememos”, parafraseó.
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez te detallan la acusación de la Fiscalía en la principal causa de la mafia de los pagarés, que desnudó un modus operandi aparentemente ilegal y de recaudación a puertas cerradas, donde cobraban por notificaciones que no se hacían, perjudicando a cientos de víctimas.