04 oct. 2025

Estudio apunta a que todos los gatos domésticos tienen rasgos sicopáticos

Un grupo de investigadores analizó el comportamiento de los gatos domésticos y concluyó que es probable que estas mascotas tengan un cierto rasgo de sicopatía.

cat-gba7b83c5f_1920.jpg

Foto: Pixabay.

Científicos de la Universidad de Liverpool y de la Universidad John Moores realizaron un estudio acerca del comportamiento de los gatos domésticos con base en 2.042 testimonios de familias.

Los resultados se basaron en la encuesta realizada en forma de un test, que incluyó 46 afirmaciones con las que los dueños de los felinos debían caracterizar a sus mascotas de una u otra manera.

La investigación fue publicada en la revista Journal of Research in Personality este mes, señala Página 12 de Argentina este lunes.

Le puede interesar: Restos fósiles de más de 200 gatos aclaran el camino de su domesticación

Los resultados concluyeron que es probable que estas mascotas tengan ciertos rasgos de sicopatía, que es una alteración de la personalidad caracterizada por el narcisismo, la impulsividad y las conductas de control y manipulación.

Para llegar a esta conclusión se utilizó una herramienta para evaluar la estabilidad mental de los felinos llamada CAT-Tri, que es la primera de su tipo en detectar la sicopatía.

Los expertos señalan que esta herramienta además podría ser útil para mejorar las relaciones entre el gato y su familia.

A partir de esto se evaluaron cinco aspectos diferentes del gato domesticado: La audacia, relacionada a la dominancia social y los bajos niveles de miedo; la desinhibición, por los problemas de autocontrol; la maldad, caracterizada por la falta de empatía; y la antipatía hacia otras mascotas y hacia humanos.

Lea más: Datan la domesticación de los gatos hace 5.300 años en China

Los hallazgos proporcionaron a los investigadores una visión de la estructura de sicopatía triárquica en los gatos, que se refiere al modelo triárquico que define la sicopatía como un trastorno compuesto de tres características principales: La audacia, la desinhibición y la mezquindad.

Una de las autoras del estudio, Rebecca Evans, explicó que ese rasgo sicopático fue útil para los antepasados de nuestras mascotas en términos “de adquisición de recursos, como la comida, el territorio y oportunidades de apareamiento”.

“Mi gato atormenta a su presa en lugar de matarla directamente”, “mi gato vocaliza fuerte (por ejemplo, maúlla) sin motivo aparente” o “mi gato es muy excitable (por ejemplo, actúa de forma exagerada y descoordinada)” fueron algunas de las frases presentes en el cuestionario con el que los investigadores buscaron evaluar el estado síquico de los felinos.

Más contenido de esta sección
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.