04 ago. 2025

Es fundamental en Paraguay el fomento del libro y la lectura

En un país que no dispone de datos fidedignos respecto a la cantidad de lectores, es necesaria la promoción del libro y de la lectura. Existe, sin embargo, la presunción, basada en el bajo nivel de inversión en educación, que el Paraguay es un país con bajo índice de lectura. Necesitamos políticas públicas que promuevan la lectura, y estas deberán ir acompañadas de acciones concretas, como, por ejemplo, dotar de bibliotecas a todas las instituciones educativas públicas. Se debe invertir en el futuro, pues un niño que lee es un niño que piensa.

El país se encuentra ante el desafío de cambiar su triste reputación de que es un país sin lectores. Asimismo debe asumir el reto de hacer posible que todos los paraguayos puedan acceder a los productos culturales y, entre ellos, el libro.

Hace un año, y después de 27 años de larga espera, el país finalmente pudo contar con una normativa actualizada en cuanto al libro. La Ley de Fomento de la Lectura y el Libro fue promulgada y el mismo día se instauró el 28 de agosto como el Día Nacional de la Lectura; claramente esta se presentaba como una gran oportunidad.

Aprender a leer y a escribir constituyen dos capacidades básicas y muy necesarias, pues son la base de todas las demás aptitudes vitales de las personas. Como reconoce la Unesco, la escritura y la lectura son fundamentales para que las sociedades puedan aspirar a lograr mejores niveles de desarrollo, combatiendo el analfabetismo y la pobreza, y enlazado a este principio, señala que los libros no solamente proporcionan información y educan, sino también crean el hábito de la reflexión y el análisis, recrean y entretienen.

Como sabiamente afirmaba Santa Teresa de Jesús: “Lee y conducirás; no leas y serás conducido”. Esta máxima debe ser considerada primordial, atendiendo a la realidad de nuestro país. Esa realidad nos habla de que los estudiantes en Paraguay, según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su informe PISA, han obtenido en Matemáticas, Lectura y Ciencias, puntuaciones inferiores al promedio de los países. Paraguay aparece penúltimo, en el puesto 80.

Estos resultados, concretamente en cuanto a lectura, son sumamente graves: alrededor del 34% de los estudiantes paraguayos alcanzaron el “nivel 2 o superior”, que contempla “como mínimo” la identificación de la idea principal en un texto de moderada extensión. El promedio de la OCDE es del 74%. Esta es la realidad que debe ser cambiada.

Al respecto, el ministro de Educación, Luis Ramírez, había señalado que es necesaria una importante inversión, ya que el déficit no se limita a la parte pedagógica, y hay factores asociados, como la alimentación e infraestructura. Se debe entender que un niño con hambre no va a poder aprender. Y, en esta misma línea, un niño y un adolescente que no tienen acceso a libros, a bibliotecas, difícilmente podrán desarrollar el hábito de la lectura. Mirando los resultados de PISA se hizo evidente la gran desigualdad que condena sin futuro a nuestros jóvenes, pues se nota mejor rendimiento en las instituciones privadas que las públicas. El Estado paraguayo debe invertir y esa inversión en educación y cultura debe ser de calidad.

Según Unicef, 8 de cada 10 hogares de Paraguay no cuentan con libros, y 6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes no pueden acceder a la educación; y somos el país de América Latina que menos invierte en educación. Estos lamentables índices son la consecuencia de la dictadura de Stroessner, que reprimió todo pensamiento crítico y persiguió los libros. Posteriormente, en democracia nada se hizo para construir una cultura de la lectura y del libro. Esto es absolutamente necesario, pues es bien sabido que el libro es para una familia, que apenas sobrevive con un salario mínimo, un verdadero lujo, y por eso deben prescindir de ellos.

Para compensar esta situación, el Estado debe crear bibliotecas públicas, debería haber una completa biblioteca en cada escuela y colegio público, y cada niño y adolescente que asista a instituciones públicas debe tener acceso a libros.

Nuestra única esperanza para alcanzar desarrollo y bienestar es convertirnos en un país de lectores: más libros, más libres.

Más contenido de esta sección
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.