17 sept. 2025

En Tobatí, urgen reparación de un puente con peligrosas grietas

Pobladores de la compañía Aparypy, ubicada a unos 14 km de la zona céntrica de Tobatí, Cordillera, se manifestaron este jueves para exigir celeridad en la refacción de un puente de uso frecuente que se encuentra en riesgo de colapso.

Todos los días deben cruzar por allí para llegar a sus puestos laborales o institución educativa. De lo contrario, para evitar el puente que presenta profundas grietas y fisuras, deben tomar un camino alternativo más extenso, con el consecuente gasto de combustible y pérdida de tiempo que eso implica.

Por esa situación pasan los pobladores de la compañía Aparypy, ubicada a 14 kilómetros aproximadamente del centro de la ciudad de Tobatí, en el Departamento de Cordillera. Hace tiempo reclaman la reparación del puente a las autoridades locales así como al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Lo más preocupante –dicen– es que ese paso es utilizado diariamente por oleros, ceramistas, cantereros de la zona, por lo que camiones de gran porte –con toneladas de cargas– cruzan peligrosamente sobre enormes grietas que saltan a la vista.

La obra de reparación del puente en cuestión se encuentra en licitación, según indicaron, pero ya transcurrió mucho tiempo y aún no avanza: “Nde japurái hikuái (No se apuran ellos)”, afirmó un poblador indignado al hacer alusión al MOPC.

“No podemos esperar más tiempo, es urgente”, cuestionaron a coro durante una manifestación que realizaron en la mañana de este jueves.

El hecho de tener que utilizar caminos alternativos –insisten– representa para ellos un doble recorrido para llegar a sus lugares de trabajo y hogares. Actualmente, no tienen de otra.

Los tramos vecinales, por lo demás, son intransitables –suman otro quebranto–, ya que cuando llueve la arcilla del camino se convierte en una trampa de lodo. A su vez, en época de sequía, afloran los cráteres que golpean los vehículos pesados que trasladan ladrillos, leña y otros productos para las cerámicas y ladrillerías.

VIVEN DE PROMESAS

El concejal Nazarito Rojas propuso hablar con propietarios de algunas propiedades privadas para una solución alternativa, pues corresponden a la ANDE y otras propiedades privadas para seguir adelante con sus trabajos mientras se soluciona el problema del puente.

El intendente local, Luis Osmar Ferreira, les aseguró a los manifestantes que se encuentra gestionando ante el MOPC dicha reparación. Dijo que ese proceso lleva su tiempo y sugirió convocar a la ministra de Obras, Claudia Centurión, para que escuche a la gente afectada.

También hizo una videollamada en la que contactó con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, durante la reunión en el lugar con los pobladores. Alliana se comprometió a brindar una solución al pedido. Pidió que se le envíen los documentos pertinentes para gestionar.

Más contenido de esta sección
Explosivistas de las Fuerzas Armadas confirmaron que el artefacto aún tenía carga activa. Un historiador sostiene que se trataría de una granada de mortero de la Guerra del Chaco.
Medio centenar de familias indígenas de la etnia Sanapaná tenían todo listo en su comunidad para que el MUVH ejecute el proyecto de viviendas. Pero la desidia del INDI –según denuncian- aplazó este sueño, pues nunca tramitó los documentos legales de propiedad.
Autoridades comunales, productores, comerciantes y vecinos del distrito de Fuerte Olimpo trabajan en conjunto para volver a hacer transitables los caminos destruidos por las devastadoras lluvias.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios Sexta Compañía de la ciudad de Hohenau, Itapúa, lanzaron una campaña para poder cubrir los costos de mantenimiento y pintura de una nueva unidad contra incendios.
El interventor de la Comuna de CDE calificó la situación como, cuando menos, llamativa y aseguró que será verificada. Además, se suspendió por 30 días la apertura de sobres para obras por un valor de G. 15 mil millones.