19 sept. 2025

Critican negativa del TSJE a entregar padrones electorales

Autoridades del partido en formación Paraguay Soberano (PASO) manifestaron su preocupación ante la negativa del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para la entrega de los padrones a los movimientos y partidos políticos. En este sentido, piden que la ciudadanía tenga acceso claro y transparente sobre el proceso de candidaturas.

justicia electoral py_40710290.jpg

Auditoría. Organismo electoral sigue teniendo cuestionamientos.

ARCHIVO

El ejecutivo del partido en formación Paraguay Soberano (PASO) manifestó su preocupación ante la negativa del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para la entrega de los padrones a los movimientos y partidos políticos.

Al respecto, Gladys Canese, miembro del equipo de transparencia electoral, integrado por técnicos de distintos partidos y movimientos políticos, señaló que uno de los grandes desafíos es garantizar que los ciudadanos accedan a información clara y transparente sobre los procesos y candidatos.

Relató las dificultades que encontraron al solicitar padrones electorales específicos. “Nos dieron un dictamen de cuatro páginas diciendo que podíamos consultar en la web, pero eso no era lo que pedíamos. Si uno necesita información más detallada, se encuentra con trabas”, explicó.

En este sentido, propone actualizar los mecanismos de comunicación y aprovechar mejor las redes sociales para que todos los candidatos puedan dar a conocer sus propuestas.

“La transparencia no depende solo de las máquinas o las papeletas, sino de garantizar auditorías serias, participación técnica y acceso equitativo a la información”, remarcó la profesional.

MÁQUINAS DE VOTACIÓN

Relató cómo las últimas elecciones generales del 2023 estuvieron marcadas por problemas relacionados con la Ley 3017, que regula el uso de las máquinas electrónicas.

Según explicó, esta normativa no solo contempla las máquinas de votación, sino también las auditorías, los controles técnicos y la participación de los apoderados. Sin embargo, su aplicación fue incompleta, lo que generó dudas y debilitó la confianza en el proceso.

Nota relacionada: Ante dudas y críticas, convocarán a ministros del TSJE para abordar proceso electoral

De cara a las próximas elecciones, Canese destacó que, en algunos casos, se recurrirá a papeletas tradicionales. No obstante, para las municipales del 2026, se piensa nuevamente en el uso de máquinas.

Considera además que sería fundamental que el Estado adquiera equipos propios y un software nacional, de modo que los técnicos puedan realizar auditorías más exhaustivas.

“Lastimosamente, el Congreso canceló la licitación con los mismos argumentos que nosotros dimos, pero sin buscar soluciones reales”, lamentó.

Sobre el mismo tema, Canese, junto a representantes de diversos sectores trabaja en una propuesta de actualización de la Ley 3017 (que reglamenta la utilización de urnas electrónicas), a fin de que se respeten los mecanismos de control y se adapten a la realidad actual.

La referente también enfatizó en la necesidad de debates organizados desde la Justicia Electoral, como parte de la capacitación ciudadana.

“Si bien existen algunos espacios gratuitos en los medios masivos, eso ya no alcanza. Hoy se necesita incluir a las redes sociales y dar a todos los candidatos, incluso a los de partidos pequeños, la posibilidad de presentarse en igualdad de condiciones”, afirmó.

Para Canese, el acceso a información de calidad es clave para fortalecer la democracia y recuperar la confianza en las instituciones.

Finalmente, reflexionó sobre las lecciones que dejaron las elecciones del 2023. Asegura que muchas denuncias fueron ignoradas y que los técnicos informáticos quedaron fuera de procesos esenciales, como las auditorías del software o la verificación de las máquinas.

Gladys Canese es actualmente, presidenta de la Asociación de Docentes Jubilados y Prejubilados del Paraguay (ADJPJP) y coordinadora general de la Asamblea de Asunción (ADA), ha dedicado gran parte de su trabajo a velar por la transparencia electoral.

Más contenido de esta sección
Tras los atentados consecutivos a periodistas, el senador Rafael Filizzola indicó que resulta impostergable avanzar en el tratamiento del proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos.
El Partido País Solidario señaló que el presidente de la República, Santiago Peña, debe dar la cara a las denuncias de sobres con dólares y el uso de polígrafo y militares contra el personal de servicio de la residencia presidencial. En el mismo sentido, sostienen que el Ministerio Público debe iniciar una investigación de oficio.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta emitirá la próxima semana un dictamen sobre el proyecto de ley de protección a periodistas, con el objetivo de llevarlo al plenario lo antes posible, aunque aparentemente no cuentan con los votos necesarios para aprobarlo, pese a que la iniciativa fue presentada hace dos años.
Gladys Lucía Mendoza, quien reemplaza por dos meses a Javier Vera en la Cámara de Senadores, afirmó que se abstendrá de votar proyectos que favorezcan a la empresa constructora en la que ella trabaja actualmente, Gómez Abente SA, y que, para despejar cualquier especulación, decidió no integrar la Comisión de Obras.
Emblemáticos casos como los de Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal.