03 oct. 2025

En crisis: El Amazonas podría llegar a ser una sabana tropical

Expertos indican que el Amazonas se encuentra en su mayor punto de inflexión debido al gran porcentaje de deforestación que se realiza en la zona, como también por los focos de incendios.

Incendio Amazonas.jpg

Alertan de que la Amazonía se encuentra en un punto de inflexión.

Foto: Reuters.

La Amazonía brasileña perdió 9.762 kilómetros cuadrados de su cobertura vegetal entre agosto de 2018 y julio de 2019, lo que supone el mayor nivel de deforestación desde 2008, según informó el Gobierno de Brasil.

Además, la tala de árboles amenaza en convertir al bosque en una sabana, como también devastar la biodiversidad y provocar una acumulación de grandes cantidades de carbono en la atmósfera, explicó la revista científica Science Advances en su artículo Punto de inflexión de la Amazonía: la última oportunidad para la acción.

Nota relacionada: Deforestación: Amazonía brasileña alcanza mayor nivel en más de una década

En el artículo, los científicos estiman que esta deforestación transformará el este y sur de la selva amazónica en sabanas tropicales, donde las precipitaciones rondarían a un nivel muy bajo para que la misma pueda prosperar.

Se estima que la pérdida total de los árboles en la cuenca del Amazonas rondaría un 17%, mientras que en las regiones brasileras del bosque la deforestación es de un 20%.

Le puede interesar: Deforestación en Amazonia brasileña saltó un 222%

El crecimiento de la destrucción de la Amazonía es atribuido por los ecologistas a la retórica antiambientalista del presidente brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro, quien propuso, entre otras cosas, reducir la fiscalización ambiental en la región y reglamentar la minería en las reservas indígenas.

La Amazonía brasileña perdió en agosto pasado 1.698 kilómetros cuadrados de su cobertura vegetal, un área de un 222% superior a la desforestada en el mismo mes de 2018 (526 kilómetros cuadrados), según los datos publicados por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).

Lea también: Brasil prohíbe por 60 días el uso de fuego para preparar siembra en Amazonía

Los científicos, Thomas Lovejoy, de la Universidad George Mason (Virginia, EEUU), y Carlos Nobre, de la Universidad de São Paulo, indicaron que la selva amazónica proporciona una humedad de la que es beneficiada todos los países de América del Sur a excepción de Chile, al quedar aislado por los Andes.

“La humedad proporcionada por el Amazonas es una parte clave e integral del sistema climático del continente y es crucial sobre todo para la agricultura del sur del Brasil”, recalcaron.

El resultado de todos estos hechos según la revista se puede sentir en la manifestación de inestabilidad climática, el aumento de las temperaturas y el calentamiento global que afecta a todo en el mundo.

Más contenido de esta sección
La reconstrucción digital de un cráneo de un millón de años sugiere que los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400.000 años antes de lo que se pensaba, y que esto ocurrió en Asia en lugar de África, según un estudio publicado el viernes.
Hamás necesita más tiempo para estudiar el plan de paz para Gaza presentado por Donald Trump y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el viernes a AFP un dirigente del movimiento islamista palestino.
La Policía de Israel anunció este jueves que ha fichado a 250 personas que viajaban a bordo de la Global Sumud Flotilla antes de presentarlas ante el juez de cara a su eventual deportación.
Al menos 400 personas murieron a causa de la malnutrición en la Franja de Gaza, entre ellos un centenar de niños, y de estos, 80 son menores de 5 años, informó este jueves el responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Territorios Palestinos, Rik Peeperkorn.
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este jueves como una “provocación deliberada e innecesaria” la Flotilla Global Sumud, interceptada por Israel mientras se dirigía a la Franja de Gaza con ayuda humanitaria.
El papa León XIV pidió este jueves fomentar una cultura de “la reconciliación y la esperanza” para afrontar los “retos urgentes” de la migración y el desplazamiento, que “afectan ya a más de 100 millones de personas” al recibir a los participantes de la conferencia “Refugiados y Migrantes en nuestro Hogar Común”.