29 oct. 2025

En Concepción, la dejadez estatal y el mal tiempo desmantelan escuelas

En un mismo día, en la capital del primer departamento del país, una institución educativa se cae a pedazos por falta de arreglos. Mientras, una precaria escuelita se queda sin techo tras la tormenta.

Justiniano Riveros
CONCEPCIÓN

Dos instituciones educativas con trayectorias y capacidades distintas comparten una misma realidad: El abandono estructural del Estado.

Mientras el emblemático Colegio Nacional Carlos Antonio López, de la ciudad de Belén, arrastra graves problemas de infraestructura y empieza a caerse a pedazos, en un asentamiento –ubicado al sur de la ciudad– una escuela hecha con madera terciada se quedó mirando al cielo, luego de que durante el temporal volaran las chapas de cinco de las siete aulas; además del techo y paredes del sanitario.

Los padres temen enviar a sus hijos en estas condiciones, más aún con el pronóstico de temporales para lo que resta del año.

En el caso de Belén, la institución tiene varios pabellones inaugurados en 1981 y, tras 42 años de funcionamiento, la infraestructura ya está totalmente arruinada.

El maderamen está carcomido, la estructura y paredes presentan grietas pronunciadas; en tanto que el techado se cae a pedazos y los sanitarios se encuentran en pésimo e insalubre estado.

Así también, el pabellón del taller del señalado colegio nacional ya se dejó de usarse hace años y se ha convertido en un depósito de desechos. Tampoco funciona el laboratorio de física y química.

INDIFERENTES. Según el Lic. Luis Adalberto Rojas, director de la institución, el pedido se viene reiterando desde hace cinco años, a través de micro-planificación como corresponde y que se ha reiterado cada año; pero nunca hubo respuesta positiva.

“En 2018, el ministro de aquel entonces, Raúl Aguilera, había habilitado un nuevo pabellón, cuando eso ya presentamos el pedido de refacción de los demás pabellones; lastimosamente de ahí en más seguimos pidiendo sin resultado”, manifestó el director.

José Giménez, padre de familia, indicó que los padres ya tienen miedo para enviar a sus hijos en época de amenaza de mal tiempo, ya que la infraestructura ya no ofrece ninguna garantía para los estudiantes. “Necesitamos que las autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias atiendan nuestros pedidos, así para evitar cualquier hecho que se podría lamentar”, refirió.

En el asentamiento San Miguel, la precaria escuela fue construida por los padres de familia. Con esfuerzo lograron hacer que funcione el turno mañana, donde asisten 60 alumnos del 1° al 6° grado.

Tras la reciente tormenta, la estructura que es de madera terciada y techo de chapa se vio afectada casi en su totalidad, quedando cinco de las siete aulas sin techo; más el sanitario que perdió sus paredes. También algunos ventiladores se descompusieron.

Más contenido de esta sección
La ciudad de Isla Pucú, de Cordillera, realizó el emotivo acto cultural el último lunes en conmemoración a los héroes de la batalla de Ka’aguy Juru, en el sitio del monumento principal, en homenaje a los soldados caídos.
No cursó estudios universitarios, aunque sí terminó el bachillerato y desde entonces se sintió atraído por el mundo del emprendedurismo. Dejó Lambaré para mudarse a Villarrica, donde vio una oportunidad.
El distrito de Naranjal, ubicado a 100 kilómetros de Ciudad del Este, al sur de Alto Paraná, volvió a escribir una página dorada de su historia gastronómica. Ayer, a pesar de la lluvia, el predio de la parroquia Santa Catalina reunió a miles de comensales en la Fiesta de la Costilla, celebrando su 21ª edición y conmemorando, al mismo tiempo, los 35 años de la fundación del distrito.
Puerto Casado se prepara para vibrar este sábado con el evento de Sonidos de la Tierra, en el marco de la ruta de festivales. La ciudad chaqueña es el segundo escenario que reunirá a orquestas juveniles a nivel regional.
Es la postal de bienvenida a los turistas que ingresan al país por el Puente de la Amistad. La Rotonda Reloj es una escultura que representa un ser humano con los brazos abiertos y el reloj, su corazón.
El 24 de mayo de cada año, por Resolución N° 806/2013 de la Junta Municipal de Pilar se establece como Día de la Solidaridad Pilarense en homenaje a la fecha.