26 nov. 2025

Empresas constructoras reclaman deuda al Ministerio de Salud por G. 25.000 millones

Advierten que el atraso en el pago, por obras y servicios ya ejecutados, compromete directamente el funcionamiento de hospitales y puestos de salud.

Hospital pediatrico.jpg

En el Hospital Pediátrico Acosta Ñu fueron realizados parte de los trabajos cuyo pago es reclamado al MSP.

Foto: Archivo ÚH.

A cumplir con lo adeudo. Las empresas Dibec, Ing. Julio Galiano Morán y Corporación Lemuria SA reclaman al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el pago de la deuda de G. 25.000 millones.

El monto corresponde a trabajos en obras edilicias y servicios ya ejecutados, adjudicados conforme a los procedimientos y normativas vigentes.

Según señalan, pese a haber concluido los trabajos en tiempo y forma, el Ministerio de Salud aún no ha honrado los pagos comprometidos, generando una situación de espera prolongada e injustificada. En algunos casos, la demora llega hasta casi un año.

El incumplimiento no solo afecta a las empresas contratistas, explican, sino que compromete directamente el funcionamiento de múltiples centros asistenciales del país.

La interrupción de las obras y la ausencia de servicios de mantenimiento dejan a hospitales y puestos de salud sin las reparaciones básicas necesarias para operar adecuadamente.

Muchos de estos establecimientos ya se encuentran de por sí en condiciones deficientes.

La falta de atención y mantenimiento por parte del MSP profundiza el deterioro, aumentando el riesgo para pacientes, profesionales y la continuidad misma que depende de los servicios de atención médica.

Algunas de las obras fueron realizadas en el Hospital de Villa Elisa, el Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, como en establecimientos ubicados en Boquerón y Caaguazú.

También fueron realizados trabajos en el Centro de Deshabituación y Rehabilitación ubicado en Piribebuy, según el detalle de reiteradas notas reclamando el pago.

Pedido de intermediación

Ante el prolongado tiempo de la falta de cumplimiento en los pagos, las empresas han remitido notas oficiales tanto al Ministerio de Salud como al Ministerio de Economía y Finanzas.

Solicitan la regularización inmediata de los pagos correspondientes a las obras ya realizadas en diferentes hospitales del territorio nacional.

Las firmas que realizan el reclamo también remitieron una nota a la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), solicitando su intermediación ante el Ministerio de Economía y Finanzas. Esperan que dicho gremio pueda ser un canal para lograr acceder al pago.

“Nos dirigimos a ustedes con el propósito de solicitar, por su digno intermedio, su valiosa gestión y acompañamiento institucional para facilitar el establecimiento de un canal de diálogo con el Ministerio de Economía y Finanzas, con miras a viabilizar el cobro de una deuda pendiente que mantiene el Estado paraguayo con nuestras empresas”.

Agrega que como entidad representativa del sector de la construcción, Capaco pueda colaborar activamente en la articulación del diálogo, en defensa de los intereses legítimos de las empresas nacionales que contribuyen al desarrollo del país.

Más contenido de esta sección
Ante la crítica situación del transporte interno de Asunción, el propietario de la Línea 6 explicó que varias unidades deben ser carneadas para que otras puedan seguir operando. Agregó que la propuesta de la Junta Municipal de incrementar G. 600 en la tarifa representaría un alivio que permitiría reparar los vehículos actualmente averiados.
Para defender su presupuesto. La Universidad Nacional de Asunción (UNA) informó que el miércoles 26 y jueves 27 no habrá atención al público en el Rectorado ni en sus dependencias, atendiendo a que la Cámara de Senadores convocó a una sesión extraordinaria el 27 de noviembre para analizar el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026.
Los diputados Raúl Benítez y Johanna Ortega presentaron un proyecto de declaración ante la Cámara de Diputados mediante el cual buscan repudiar la aprobación del presupuesto 2026, con proyección hasta el 2028, por parte de la Junta Municipal de Asunción, por considerarlo “ilegal” al comprometer decisiones presupuestarias que deben renovarse anualmente.
El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) oficializó la renovación de sus autoridades y dieron la bienvenida a los nuevos consejeros electos el 18 de noviembre pasado, en una sesión plenaria extraordinaria realizada esta mañana.
La recolección de basura en Asunción libra una batalla ruidosa en sus talleres mecánicos, donde al menos siete camiones quedaron fuera de servicio en la última semana debido a fallas graves. En total, se cuentan unos 80 funcionarios en los talleres, más los 157 conductores que se ocupan de dirigir la recolección en la ciudad. La Comuna prevé un gasto de G. 350 millones solo para que los trabajos de mantenimiento continúen hasta enero. Entretanto, para sostener la estructura de más de 1.500 funcionarios de Servicios Urbanos, destina cerca de G. 8.000 millones mensuales en salarios.
Más de 3.000 enfermeras se convertirán mañana “en la voz de los pacientes” para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Los agremiados a la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) encabezarán otra gran “marea blanca” en Asunción.