19 ago. 2025

Emergencia o no: Mons. Jubinville pide mirar el drama de la crisis alimentaria en el campo

Alarmante, aunque invisibilizada. Monseñor Pierre Jubinville, obispo de San Pedro Apóstol y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), pidió mirar, escuchar y llegar al campo ante la emergencia alimentaria con ‘‘programas integrales que incluyen asistencia” y no hacer política partidaria de actividades vitales y de las necesidades de este pueblo trabajador y sufrido.

Monseñor pedro jubinville obispo de san pedro.jpg

El nuevo obispo de San Pedro, Pierre Jubinville.

Foto: Gentileza.

Esta petición de monseñor Jubinville es ante la realidad actual con los nepobabies, la corrupción, el hambre en Gaza, los aranceles de Estados Unidos, pasando por encima de la realidad en zonas rurales que está en el subterráneo, profundo y no tan visible. La reproducción de sus reflexiones fue compartida en la web de Cáritas.

Este es un extenso mensaje, publicado hoy en el día de su cumpleaños, en el que el obispo relató cómo se fue configurando, silenciosamente una posible emergencia alimentaria en zonas del campo que no están en los titulares, pero que muestran signos alarmantes.

“Hace más de un mes nos preguntábamos si hacer sonar la alarma o no”, confesó. Según dijo, las primeras señales llegaron desde una coordinadora de comités de agricultores, y fueron confirmadas luego en sus visitas pastorales. “Apareció un panorama del que poco se habla. ¿Cómo están? ¿Cómo está el campo?”, cuestionó.

Jubinville señaló con preocupación una cadena de factores que afectan a las familias campesinas como los tres años de sequía, mandioca de mala calidad, dos heladas intensas, semillas que no prendieron, animales que mueren y una señal que no miente: ''En las celebraciones litúrgicas donde se suelen visibilizar con orgullo los frutos abundantes de la chacra, ahora las ofrendas son escasas’’.

Lea también: Te Deum: Obispo aboga por esperanza ante desidia estatal y la corrupción en Paraguay

Sostuvo que esta situación debería ser alarmante y el hecho de que no lo sea habla de una ambigüedad acerca de ella. “Es un signo más del abandono del campo por los pequeños agricultores”, porque parece que no se sabe o no se “quiere saber qué indicadores realmente considerar”.

“Los más jóvenes hacen “changas” (legales e ilegales) y esfuman sus sueldos fugaces en farras y diversiones. Las canchas de fútbol están repletas. Las bodegas funcionan a full. Pero el campo productivo y habitualmente repleto está mal’’, sentenció.

Aseguró que los pocos que viven de la tierra necesitan un “py’a joko” y sobre los efectos del cambio climático, advirtió que la catástrofe ambiental en curso “no es tan visible”, pero sus impactos son profundos.

“Solamente una sucesión de sequías, con algunas pausas húmedas, que van estrangulando a los pequeños y medianos productores”, explicó, y citó las predicciones de expertos que hablan de al menos dos años más con este patrón climático.

Si bien en el Chaco ya se decretó el estado de emergencia por las lluvias e inundaciones, Jubinville remarcó que en la Región Oriental –y en San Pedro en particular– también se vive una realidad crítica que debería ser reconocida. “Cuando fallan los fundamentos como la mandioca y el maíz, es toda la cadena de la pequeña finca que está en peligro”, afirmó, subrayando el impacto directo en la alimentación familiar y la cría de animales.

Más contenido de esta sección
Finalmente, tras promesas el IPS habilitó el nuevo Centro de Hemodiálisis Ambulatorio en el predio del Hospital Central. El año pasado, los pacientes renales denunciaron las precarias condiciones en el Servicio de Nefrología desde camas en mal estado hasta falencias en el suministro de agua.
Tras la confirmación de cuatro casos de sarampión en San Pedro, cuyo brote tiene origen en uno importado, el pediatra Robert Núñez insiste en la vacunación para evitar contagios. La enfermedad es muy contagiosa y puede ser letal.
Cientos de funcionarios de la Municipalidad de Asunción se manifestaron este miércoles en la sede central exigiendo que se dejen sin efecto una serie de recortes que fueron impulsados desde Administración y Finanzas, como parte de un plan de mejoramiento de la recaudación y de la calidad del gasto en el Municipio.
Mientras se anuncian los avances de la refacción edilicia del Hospital de Trauma, los sanitarios del nosocomio lucen de la peor manera: con falta de limpieza y de mantenimiento muy notorios, según la denuncia de los pacientes.
La capital del país, Asunción presenta infraestructura en deterioro, una muestra de que se requiere mayor inversión. En el microcentro también se observa gran cantidad de cables que se entrecruzan, además de veredas desiguales y descuidadas.
A dos años de la gestión de Santiago Peña, la previsional tampoco pudo mejorar los servicios médicos. Asegurados afirman que no se visualizan mejoras y exigen que la gestión sea eficiente.