21 oct. 2025

El Supremo de Brasil reabre la investigación contra Bolsonaro por injerencia en la Policía

La Corte Suprema de Brasil autorizó este jueves la reapertura de una investigación contra el ex presidente Jair Bolsonaro que había sido archivada en 2022 y que intenta establecer si el líder ultraderechista promovió injerencias políticas e ilegales en la Policía Federal durante su Gobierno (2019-2022).

FILES-BRAZIL-BOLSONARO-HEALTH

Bolsonaro fue condenado dos veces en 2023 por la Justicia electoral por abusos de poder cometidos en la campaña electoral de 2022.

Foto: AFP.

La reapertura fue ordenada por el magistrado Alexandre de Moraes, uno de los integrantes del Supremo Tribunal Federal, tras la petición hecha el miércoles por el Fiscal General de la República, Paulo Gonet.

El jefe del órgano acusador puso en duda la decisión de su antecesor en la Fiscalía, que en marzo de 2022, cuando Bolsonaro aún estaba en el Gobierno, archivó la investigación por supuesta falta de pruebas.

Nota relacionada: Condenado y con problemas de salud, Bolsonaro es diagnosticado de cáncer de piel

La investigación fue abierta inicialmente en abril de 2020, cuando el ex juez y hoy senador Sergio Moro, enemistado con su hasta ese momento aliado Bolsonaro, renunció al cargo de ministro de Justicia y justificó su decisión en el supuesto intento del presidente de injerir ilegalmente en la Policía Federal.

Moro, que fue el juez que condenó por corrupción al hoy presidente Luiz Inácio Lula da Silva en un proceso posteriormente anulado, acusó a Bolsonaro de presionar por cambios en la cúpula de la Policía Federal a fin de intentar intervenir en investigaciones del organismo.

Según el ex juez, el mandatario pretendía proteger a dos de sus hijos, el senador Flavio y el concejal Carlos Bolsonaro, que eran blancos de investigaciones por corrupción de la Policía Federal.

Moro afirmó que esas presiones fueron “explícitas” en una reunión ministerial celebrada el 22 de abril de 2020, días antes de su renuncia, y que fue grabada en video.

En las imágenes, un Bolsonaro exaltado se queja de la poca información que le facilita la Policía Federal; afirma que intentaba sin éxito cambiar la cúpula de la institución y avisa que lo intentaría de nuevo, lo que ocurrió después de la renuncia de Moro.

En la petición de reapertura de la investigación que envió a la Corte Suprema, Gonet alegó que nuevos indicios justifican la necesidad de establecer si “efectivamente” se produjeron injerencias indebidas en la Policía Federal.

Lea también: Mario Abdo respalda a Bolsonaro y recibe aluvión de críticas

El líder ultraderechista, actualmente en prisión domiciliaria, fue condenado en septiembre a 27 años y 3 meses de cárcel por liderar un complot para dar un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022 frente a Lula.

El ex presidente también es investigado por la Policía por presuntamente apropiarse de forma irregular de unas joyas, valoradas en USD 1,2 millones, que recibió durante su mandato como regalos durante viajes oficiales a Arabia Saudí y que deberían formar parte del acervo del Estado.

Igualmente figura como acusado en una investigación abierta en 2019 y que trata de determinar responsabilidades por la difusión de noticias falsas y mensajes de odio por parte de un supuesto gabinete montado por su Gobierno (2019-2022) para atacar a rivales políticos sirviéndose de recursos del Estado.

Bolsonaro fue condenado dos veces en 2023 por la Justicia electoral por abusos de poder cometidos en la campaña electoral de 2022. En ambos casos fue inhabilitado políticamente por 8 años, aunque las penas no se suman, así que no podrá optar a un cargo público hasta 2030.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió este martes en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la cámara baja para elegir el cargo.
Un equipo de investigadores chinos identificó en muestras lunares traídas por la sonda Chang’e-6 fragmentos procedentes de un tipo poco común de meteorito, hallazgo que podría aportar nuevas claves sobre el origen del agua en la superficie del satélite.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, advirtió este lunes a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que “no es rey en Colombia” y que su gobierno no va a hacer concesiones, sino a “exigir”, en medio de la escalada de tensiones diplomáticas entre ambos países por la lucha antidrogas.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés) comenzó desde este lunes a implementar un nuevo examen de ciudadanía, más extenso y difícil como parte del objetivo del Gobierno del presidente Donald Trump de hacer más riguroso el proceso de naturalización.
Argentina oficializó este lunes una línea de financiamiento de USD 20.000 millones con Estados Unidos como parte de un acuerdo de estabilización cambiaria, a días de unas cruciales legislativas para el presidente Javier Milei.