06 oct. 2025

“El reto es lograr democratización de digitalización de los que quedan atrás”

A 48 años de presencia del PNUD en Paraguay, su representante residente, José Vicente Troya, presenta las principales acciones de la cooperación. El foco de la tarea es la inclusión digital de sectores vulnerables.

UHPOL20250929-004A,ph01_12199.jpg

Desafíos. José Vicente Troya reivindica una mayor democratización digital para el desarrollo.

DANIEL DUARTE

dbarreto@uhora.com.py

En entrevista con José Vicente Troya, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), habló de la importancia de la cooperación alcanzada por parte de la organización a su cargo y las distintas instituciones del Estado. Se cumplen 48 años en el mes de octubre de la presencia activa de PNUD en Paraguay y en la actualidad la cooperación se divide en varios ejes, pero es la transformación digital en sí la que logra importancia no como medio, sino como vehículo para lograr la inclusión digital, según Troya. En la práctica esta herramienta hace que el Estado vaya digitalizando varias áreas de tal forma que se logre accesibilidad, más ágil y transparente de la ciudadanía. La tarea de los programas del PNUD enfocados al género además apunta al empoderamiento de las mujeres y la reducción de brechas digitales de los grupos más vulnerables, apuntó.

–¿Cómo es el trabajo de cooperación de PNUD con el Estado paraguayo?

–Este acompañamiento que hemos venido dando por parte del PNUD al Estado paraguayo, la nación paraguaya, es un acompañamiento que este año cumple su 48 aniversario. En estos años hemos trabajado en asuntos de modernización y fortalecimiento institucional, teniendo como un hilo conductor, como un vehículo que posibilita esos avances y esas modernizaciones a la transformación digital y es por eso que hace ya cerca de diez o más años estuvimos apoyando al sistema de Justicia en todo un proceso de digitalización, entendiéndose como tal no tanto objetivo cuanto un vehículo o un medio que acelera los procesos de consecución de los resultados que queremos lograr en todos los procesos de desarrollo, entre ellos avanzar hacia una gobernanza y una democracia más efectiva e incluyente y en ese sentido, reconocer que la transparencia, la agilidad, la precisión que brindan la digitalización y la inclusión que provee son algunos de los factores, llamémoslos así, coadyuvantes para avanzar hacia esos caminos. Este acompañamiento ha incluido también el ámbito del apoyo hacia la digitalización de catastro, digitalización también a nivel del sector ambiental, el inventario forestal, el inventario del uso de suelos, son varios elementos por los cuales yo podría abundar más adelante.

–¿Cómo puede ayudar esta transformación digital? ¿La importancia es transversal a todas las instituciones y sus cometidos?

–Exactamente. Porque esto es como usted señala: una herramienta transversal que acelera procesos, habilita condiciones y rinde mayores eficacias en cualquiera de los sectores donde se introduce lo digital, y porque suele ser de mayor impacto, porque en primer lugar genera inclusión, genera transparencia, genera certidumbre y si es bien manejada también aplana la cancha para que no haya desniveles de parte de algunos ciudadanos y ciudadanas que pueden manejar menor información.

Actualmente, algunas de las acciones que son realidad hoy en día son las de la digitalización del 100% de los certificados catastrales. Participación en diplomados de género y políticas públicas por parte del Estado; modernización y mejora de los sistemas de la SET; 1.090 chequeos a mipymes; colaboración con el TSJE en soluciones tecnológicas a sus sistemas para el fortalecimiento de la información integral en el contexto electoral.

–¿Cuáles son los desafíos de llegar a más gente con la cooperación con el Estado en materia de digitalización?

–Estamos lanzando un informe que como en la disrupción de las nuevas tecnologías puede ser muy costosa en términos de inclusión, pero también puede ser muy alentadora en términos de inclusión si se manejan distintas variables y teníamos información que, por ejemplo, acá mientras el quintil más alto en términos de ingresos tiene un acceso garantizado al 85 o 90 por ciento de conectividad, los de menores recursos apenas tienen la ocasión en un diez por ciento de acceder. Otro dato, no es suficiente con que accedamos a una conectividad a secas; la conectividad también tiene colores, una conectividad 3G no es lo mismo que una conectividad 5G, si uno quiere estar en la franja de mayor productividad y donde pueden producirse transformaciones productivas es a través de la tecnología 5G y desafortunadamente ahí es donde se produce la división digital entre no solo quienes no tienen acceso y quienes tienen acceso, sino entre quienes teniendo acceso no tienen el 5G o el 3G.

–Las instituciones van a requerir más de la digitalización e información en línea. ¿Por qué?

–Sí, porque, de hecho, a medida que se produce una mayor alfabetización digital respecto a las múltiples plataformas que existen para aumentar la productividad, para aumentar la inclusión financiera, para digitalizar los servicios públicos. La verdad que es una demanda casi que infinita y de hecho nosotros no queremos detenernos en lo que ha sido la identificación de las brechas digitales mediante los diagnósticos digitales como hicimos en la mipymes. Hemos llegado a 1000 pymes y creemos que, obviamente, hay que expandir ese servicio porque ahí hay una demanda infinita.

–¿Cómo se implementa de manera práctica esta transformación digital?

–Si las personas no disfrutan de esta inclusión digital, mal van a poder disfrutar de una bancarización digital que generalmente es un vehículo mucho más ágil y transparente y menos complejo para las personas. Imagina lo costoso que puede ser para una mujer rural ir a una cooperativa o banco a solicitar un préstamo; ahí se produce una asimetría de información, que es la asimetría de poder, que no facilita la conversación. Por eso, es importante la cooperación en soluciones digitales y también acompañarlas tanto al sector proveedor del crédito como al sector demandante de crédito.

–¿Hay avance en cuanto a democratización digital?

–Por ejemplo, en este caso el Tribunal Superior de Justicia Electoral, introduciendo un monitoreo sobre de qué manera están evolucionando los discursos de odio y de qué manera la desinformación está tiñendo las decisiones o permeando hacia la población. Esa es otra voluntad expresada por uno de los órganos del Estado paraguayo para enfrentar los rostros oscuros de la nueva era y de la disrupción de las nuevas tecnologías. Entonces, yo veo ejemplos muy promisorios por parte de Paraguay en el sentido de avanzar. Yo creo que los retos son de qué manera logramos una democratización en términos de la digitalización a nivel de los territorios, a nivel de las personas que más están quedando atrás y en términos de poder conseguir que la inteligencia artificial, lo más reciente, se convierta en una herramienta para el bien, para la protección de bienes públicos nacionales, regionales y globales.

–¿Cómo miden el impacto de la cooperación desde el enfoque de género?

–Nosotros siempre estamos procurando a flor de piel, y cuando digo a “flor de piel” lo que quiero decir es que no solamente es de labios para afuera, a flor de piel en términos de sensibilidad, es en el momento en que nosotros presupuestamos los proyectos. Ahí está la medida, la verdadera vocación y compromiso y voluntad que tiene alguien por cambiar las cosas en términos de empoderar o no a un determinado grupo poblacional, tenemos tres medidores, ¿no? El medidor de género neutro, el medidor de género sensible y el medidor de género transformador. Entonces, procuramos que la mayoría de nuestras intervenciones lleguen a ser género transformadoras. No es que vamos a transformar los géneros a través de esa... Lo que estamos procurando es que esas intervenciones produzcan un nivel de empoderamiento tal de las mujeres y de las niñas, que las relaciones de poder en ese lado se descoyunten y haya una cesión de poder de los hombres hacia las mujeres.

El proceso de digitalización no es tanto el objetivo, sino un vehículo o un medio que acelera los procesos de consecución de resultados.

El quintil más alto en ingresos tiene un acceso garantizado al 85 o 90 por ciento de conectividad, con relación a los de menores recursos.

Uno de los retos es de qué manera logramos una democratización en términos de la digitalización para personas que están quedando atrás.

Más contenido de esta sección
El ex presidente de la República y actual titular de la ANR, Horacio Cartes, comunicó en sus redes sociales que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) levantó la sanción que pesaba sobre él. El hecho se da justamente con la incursión de Gustavo Leite como embajador de Paraguay en Estados Unidos.
Funcionarios sindicalizados del Indert denuncian que el presidente Francisco Ruiz Díaz designó a la hija y a la hermana de una funcionaria comisionada en la institución. Las contrataciones se realizaron dentro del proyecto Sistema de Información de Recursos de la Tierra (SIRT), bajo dependencia directa de la propia funcionaria. Ruiz Díaz niega que se trate de nepotismo y sostiene que las contrataciones se realizaron por mérito y confianza.
El diputado Yamil Esgaib cayó en contradicciones y afirmó que dijo en broma que los sobres polémicos de Mburuvicha Róga contenían un Rolex y un bolígrafo de oro obsequiado por árabes al presidente de la República, Santiago Peña. Seguidamente, señaló estar seguro de que el mandatario recibe regalos y que especialmente los árabes son muy “generosos”.
Itaipú abrió una licitación de G. 7.153 millones (USD 1 millón) para cafeterías durante 36 meses, incluyendo 17 puestos desde el subsuelo hasta el piso 12 del edificio en Asunción.
Cuestiona la administración heredada de Nenecho Rodríguez, a quien responsabiliza de la crisis. Sostiene que HC no tiene chances de ganar en Asunción. Dio respaldo a movilización de jóvenes contra la corrupción y critica al Gobierno.