29 oct. 2025

El país del revés

Los conceptos de utopía y distopía se utilizan como caras opuestas de una misma moneda. La utopía se refiere a un mundo ideal donde todo funciona a la perfección; por el contrario, la distopía se refiere a una sociedad en la cual sus ciudadanos sufren sistemáticamente y son condenados a un olvido irreparable. Afortunadamente, ninguna de estas dimensiones opera de manera absoluta, en todas las sociedades concurren, con mayor o menor grado, ambas dimensiones.

En lo que a nuestro país concierne, la clase política viene haciendo, desde hace tiempo, un esfuerzo sostenido por condenar a los ciudadanos a vivir en un país sin futuro, en el cual, las grandes mayorías están excluidas del ejercicio y disfrute de derechos humanos fundamentales. Suena ilógico, quienes en democracia ejerciendo la soberanía, eligen a sus representantes, son, a su vez, víctimas de estos.

María Elena Walsh, una de las escritoras de literatura infantil más reconocidas en la región y el mundo, escribió El reino del revés, su obra más famosa y que representa, en realidad, una crítica social y política disfrazada de cuento infantil. El personaje central de la obra es el Rey Camaleón, este personaje simboliza la falta de identidad y la adaptabilidad extrema, es un personaje inestable y voluble que cambia de opinión y de personalidad constantemente, lo que lo convierte en un líder poco confiable y poco efectivo. Su presencia en la obra sirve como una crítica a la falta de liderazgo y estabilidad en la sociedad.

A través de la inversión de roles y situaciones, la autora nos muestra una realidad en la que los valores están trastocados y la justicia es inexistente. La obra de Walsh nos invita inexorablemente a pensar en Paraguay.

El actual despilfarro de recursos públicos, la vergonzosa muestra de una representación política mediocre (siendo generoso) como denominador común, la deshonestidad e inmoralidad como estandartes de la sociedad, ¿no son acaso muestras fehacientes de una sociedad que está de cabeza?

“Que un ladrón es vigilante y otro es juez Y que dos y dos son tres…”

Como ejemplo, la cita a Walsh del “reino del revés”, pero Paraguay ofrece a diario, a cada hora, ejemplos lacerantes de valores invertidos. Un senador nacional, con título de abogado falso y cuya propia condición de profesional es notoria y públicamente cuestionada, presidiendo el órgano constitucional que debe juzgar la conducta de jueces y magistrados; un funcionario encargado de encuadernar y hacer fotocopias con salario de G. 20 millones en el Congreso, mientras, al mismo tiempo los salarios de policías, médicos o docentes no superan los G. 5 millones... ¿No representan, acaso, ejemplos ideales para ampliar los versos de la obra de Walsh?

El Paraguay que tenemos, y que padecemos a diario, por momentos, es distópico. Condena a cientos de compatriotas al desánimo y la desesperanza, y nos hace cuestionar seriamente sobre la verdad o lo que alguna vez nos ensañaron eran acuerdos mínimos para la convivencia pacífica.

Como en la obra de Walsh, la figura del rey, que en teoría debería ser el líder justo y sabio, se convierte en un personaje egoísta y caprichoso que no tiene en cuenta las necesidades de su pueblo.

Imagino nuestra propia historia, y pienso si nosotros, los ciudadanos, los desdichados, los jóvenes, las mujeres, los excluidos de siempre, poniendo de cabeza al rey.

Más contenido de esta sección
La peor secuela del “líder único” en el Paraguay fue la frustración de toda una generación junto a la mediocrización de la siguiente. Para que 36 años después, sigamos con una transición democrática que parece interminable, reticentes para dar por finalizadas, con claridad y determinación, las secuelas perniciosas del pasado. Incapaces todavía de remover todos sus rescoldos.
Es sabido que nuestra educación nacional está clasificada internacionalmente como la segunda peor del mundo. También es sabido que todos los habitantes de Paraguay, incluidos los adultos, con educación permanente, tenemos derecho a una educación de calidad, derecho humano ratificado en la Constitución Nacional y la Ley 1264 General de Educación.
OPINIÓN. Hemos sido testigos de un acontecimiento quizá de los más violentos y repudiables acaecidos en nuestro país desde hace muchos años, es imposible no sentirnos provocados. Un chico ha decidido asesinar no solo a su hijo en camino, sino que también a la madre de ese niño, su novia.