20 nov. 2025

El MNP recomienda el cese de traslados arbitrarios de adolescentes

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) recomienda al Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor del Ministerio de Justicia parar los traslados administrativos arbitrarios de los adolescentes infractores que están privados de su libertad.

Centro Educativo Itaugua.jpg

El MNP advierte que existe una práctica de traslados arbitrarios masivos sin control judicial y que el sistema penitenciario utiliza esto para sancionar y controlar a los adolescentes infractores.

Foto: Archivo ÚH.

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) recomienda cesar con los traslados de los adolescentes infractores a centros educativos cerrados y a penitenciarías de adultos, sin autorización judicial necesaria, sin criterios definidos y sobre todo sin justificación.

Propone establecer un protocolo de traslados de acuerdo con lo estipulado en el Código de Ejecución Penal, que respete esencialmente los derechos de los adolescentes relacionados al fortalecimiento de su vínculo familiar y social.

Lea más: El 90% de los menores infractores permanece recluido sin condena en Paraguay

Además, recomienda a la Corte Suprema de Justicia establecer un sistema de control de traslados de adolescentes que evite que los mismos se produzcan sin el control y autorización judicial previa de los juzgados que llevan las causas de los adolescentes privados de libertad.

Igualmente, dirige sus recomendaciones a los jueces penales adolescentes, al Ministerio de la Defensa Pública y al Ministerio Público.

Informe especial sobre traslados de adolescentes

El informe especial sobre traslados de adolescentes en el periodo 2013-2020 del Centro Educativo de Itauguá del MNP argumenta que los datos recabados por el organismo dan cuenta de una práctica de traslados arbitrarios masivos sin control judicial. Sobre el punto, el documento advierte que el sistema los utiliza como sanción y para el control de la población adolescente.

En el citado periodo de tiempo se realizaron 921 traslados de adolescentes privados de su libertad a distintos destinos.

Del total, 451 (49%) fueron trasladados a centros educativos con régimen cerrado ubicados en los distintos departamentos del país, 299 (33%) adolescentes a penitenciarías y a centros educativos con regímenes menos restrictivos de la libertad fueron 133 (14%) adolescentes.

Nota relacionada: Adolescentes fugados del Centro Educativo de Itauguá continúan prófugos

También fueron remitidos 28 (3%) adolescentes a otras instituciones como el hospital siquiátrico, jefaturas de comisaría y centro de adicciones, entre otros lugares.

El 61% del total de traslados fueron realizados por orden administrativa, sin control previo judicial, el 17% por orden judicial. Sobre el 22% restante no se han obtenido datos.

“El traslado administrativo puede constituir al menos un trato cruel, inhumano o degradante por los efectos que tiene con relación a la familia y al acceso a la justicia”, sostiene el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.

Le puede interesar: Internos adolescentes reciben abrazo virtual ante imposibilidad de visitas

Los centros educativos dependientes del Ministerio de Justicia son lugares donde se encuentran adolescentes en conflicto con la ley y, por normas internacionales establecidas, el sistema de seguridad es diferente al de una penitenciaría.

Estos lugares no deben contar con muros perimetrales y los agentes educadores no pueden utilizar armas dentro del perímetro, mientras que fuera de él solo pueden emplear balines de goma.

Más contenido de esta sección
Cansados del manoseo de parte de los industriales, el pésimo pago que perciben por su producto, que es la hoja verde, y la falta de acompañamiento del Gobierno Nacional, pequeños productores de yerba mate del nordeste de Itapúa se manifestaron frente a la Gobernación local. No descartaron cierres de rutas en caso de no recibir respuestas de las autoridades.
La Embajada de Estados Unidos en Asunción anunció más citas de visados disponibles para los fans paraguayos de la albirroja a partir del 1 de diciembre, de cara a la Copa del Mundo 2026, que se disputará en Estados Unidos, México, y Canadá.
Pedro Irala, candidato a intendente de San Patricio, Misiones, por el movimiento Yo Creo, recibió una motocicleta como obsequio de Miguel Prieto, líder de su agrupación política, con el fin de facilitar sus recorridos de campaña.
Los diputados opositores Raúl Benítez y Adrián Billy Vaesken, de la Comisión de Control y Cuentas de la Cámara Baja, presentaron una nota para convocar al neumólogo Carlos Morínigo, tras una denuncia que realizó sobre la falta de alimentos para pacientes en el Ineram.
Testigos del violento episodio que protagonizó José Eduardo Campos Alder, hijo de Eduardo Campos Marín, ex presidente del Banco Basa, en el Aeropuerto Silvio Pettirossi, lamentaron que haya superado todos los controles para abordar un vuelo, pese a que se encontraba bajo los evidentes efectos de alguna sustancia.
Un gesto de solidaridad internacional permitió cumplir el sueño de dos adolescentes del asentamiento Aquino Cué de Concepción. Hernán, de 13 años, y su hermano Ramón, de 11, recibieron bicicletas nuevas enviadas desde España, luego de que se viralizara su historia y su empeño por trabajar para apoyar a su familia.