Este domingo 5 de octubre se recuerdan los 82 años de vigencia de la moneda guaraní, creada en 1943, bajo la presidencia del general Higinio Morínigo. A través del decreto N° 655, se estableció el régimen monetario de la República del Paraguay.
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP), recordaron la fecha mencionando que desde 1943, el guaraní acompaña el desarrollo económico del Paraguay: “A lo largo de 82 años se ha mantenido como moneda nacional y símbolo de soberanía monetaria”, expresaron.
Recordaron a la moneda como “una de las más antiguas y estables de la región”, que “ha acompañado el desarrollo económico del país y se ha convertido en un símbolo de nuestra identidad nacional”.
05 de octubre | Aniversario de la Creación del Guaraní
— Banco Central del Paraguay (@BCP_PY) October 5, 2025
Desde 1943, el guaraní acompaña el desarrollo económico del Paraguay. A lo largo de 82 años se ha mantenido como moneda nacional y símbolo de soberanía monetaria. pic.twitter.com/9evxO1us2e
“Hoy celebramos el 82° aniversario de la creación del guaraní, orgullo y patrimonio de todos los paraguayos”, expresaron en una publicación en las redes sociales.
La moneda más fortalecida frente el dólar en América Latina
Este sábado, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, mencionó que el guaraní es “la moneda más fortalecida frente al dólar”, con base a una publicación del sitio de noticias económicas Bloomberg Línea, que mostraba las monedas más fuertes de América Latina.
Sepa más: El guaraní es la moneda más fortalecida frente el dólar en América Latina
También destacó su valor histórico, como uno de los más antiguos y estables de la región.
“El valor de una moneda, refleja, básicamente, la fortaleza de la economía que la emite”, dijo Fernández Valdovinos, destacando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de casi 6% al final del primer semestre, que es “más del doble de la media regional”.
El valor de una moneda refleja básicamente la fortaleza de la economía que la emite. Con un crecimiento del PIB de casi 6% al final del primer semestre, más del doble de la media regional, no sorprende que el guaraní haya sido la moneda más fortalecida frente al dólar. 🇵🇾🇵🇾🇵🇾 https://t.co/ff9vR2Uh4X
— Carlos Fernández V (@cgfernandezv) October 4, 2025
¿Cuánto vale realmente hoy un billete de G. 100.000?
Por su parte, hace unos días, el gerente de la Unidad de Economía de la consultora Mentu, Jorge Garicoche, apuntó hacia el 28,2% de la reducción del poder adquisitivo del billete paraguayo.
Es decir, un billete de G. 100.000 vale hoy G. 71.178, señalando una erosión del poder adquisitivo a causa de la inflación.
“Sí, aunque el billete siga teniendo el mismo color y la misma cara, su poder de compra ha variado en el tiempo”, sostuvo el economista.
También había señalado que esto limita la capacidad de compra de los hogares.
Dijo que, si bien el salario mínimo se ajusta periódicamente, no todos los salarios acompañan el mismo ritmo, especialmente tras la pandemia, cuando los precios subieron más rápido que las remuneraciones.
Lea más: El valor real de G. 100.000 es G. 71.788, señalan
“Uno diría, subió su salario nominal, pero su salario real sigue siendo exactamente el mismo, porque su poder de compra fue solamente compensado, o sea, no se vio incrementado, no es que antes compraba 100 manzanas y ahora puede comprar 101 manzanas. Lo que pasa en estos casos, como decía, es que las compensaciones salariales o de ingreso no siempre acompañan a esos incrementos de precios, a esa pérdida de valor que se tiene, y uno termina sacrificando ese poder de compra en el tiempo”, había explicado.
En una comparación regional, el especialista señaló que la depreciación del guaraní fue menor que la de otras monedas como el peso argentino, pero dijo que sigue siendo significativa frente a economías más estables.
Puede leer: Ocho curiosidades del guaraní
Los más afectados son aquellos que no reciben un salario que se reajusta por el mínimo legal. “Un billete de 100 mil, hoy vale 70 mil guaraníes comparado al 100 mil que valía en esa época. Y fíjate que hay una pérdida de 30 mil guaraníes en este transcurso del tiempo de poder de compra, algo que pudo haber sido compensado por los incrementos sucesivos que existieron en el salario. En el salario mínimo, que generalmente se ajusta por inflación, no todos los salarios se ajustan por inflación”, comentó.
No obstante, para Garicoche estos datos no son malos, ya que explicó que se tiene una inflación relativamente predecible, aunque reconoció que se tienen ciertos problemas en algunos segmentos.
La moneda paraguaya tiene muchas particularidades, como pueden ser el resellado del peso fuerte, convirtiéndose así en guaraní, pasando por la historia del tamaño o los diseños, hasta un error iconográfico.
El BCP considera estos los hitos de la historia de la moneda
El 8 de septiembre de 1944 se presenta por primera vez la familia de siete billetes del guaraní, estableciéndose la emisión de las siguientes denominaciones ₲1, ₲5, ₲10, ₲50, ₲100, ₲500 y ₲1.000. Estos billetes presentaban diferentes tamaños con el fin de indicar su grado de valoración.
El 15 de agosto de 1963 se presenta una nueva familia, con la particularidad de que uniforman los tamaños: 15,5 por 6,7 centímetros. Al mismo tiempo, se presentan dos nuevos billetes: de ₲5.000 y de ₲10.000.
En diciembre de 1976, debido al alto nivel de rotación que reducen significativamente su vida útil, los billetes de baja denominación (1, 5 y 10) se convierten en monedas.
El 15 de agosto de 1979 aparece por primera vez la denominación en guaraní en el reverso del billete de 5.000.
Nota relacionada: El guaraní, la moneda que reivindica al pueblo indígena
El billete de 50.000 fue introducido en 1990 y el billete de 100.000 fue presentado el 29 de junio de 1998.
Debido a la alta rotación de las denominaciones de 2.000 y 5.000, se emiten billetes de polímero, en 2009 y 2011, respectivamente, lo que permite extender su vida útil.