08 jul. 2025

Ocho curiosidades del guaraní, la moneda que está vigente desde hace 80 años

El guaraní cumple 80 años desde su creación, el 5 de octubre de 1943. Además de ser una de las monedas más antiguas y estables de la región, el guaraní tiene muchas particularidades que te contamos en esta nota.

Moneda Guarani 3.png

El guaraní, además de ser una moneda estable y antigua, cuenta con particularidades a lo largo de su historia.

Foto: Última Hora

El guaraní (₲), que hasta hoy sigue estable en la región, es la creación del presidente del entonces Banco del Paraguay, Carlos Pedretti, y del economista belga Robert Tiffin, asesor de la Casa de la Moneda de los Estados Unidos.

La nueva unidad monetaria propia del Paraguay se formalizó a través del Decreto 655, que dio inicio a una reforma financiera clave en la historia económica del país.

El investigador y numismático aficionado Raúl Olazar brindó en una charla de la Asociación Cultural Mandu’arã ocho particularidades del guaraní desde su creación, el 5 de octubre de 1943, durante el gobierno del general Higinio Morínigo.

Billetes resellados

En Paraguay, antes de la implementación del guaraní (₲) circulaba la unidad monetaria conocida como peso fuerte, cuyos valores más grandes eran los billetes de 50, 100, 500 y 1000 pesos fuertes.

Como el proceso de reforma monetaria se iniciaba en 1943, se emitieron de forma provisoria billetes con sellos de conversión, que eran los pesos fuertes sellados adquiriendo un valor en guaraní.

Puede interesarle: 80 años del guaraní, la moneda que reivindica al pueblo indígena

Resellados.png

Los pesos fuertes fueron sellados con la nueva denominación del guaraní para su uso provisoio.

Foto: Raúl Olazar

Cuando fue creado, el guaraní se dividía en 100 partes iguales, a una equivalencia de 100 céntimos, igual a ₲ 1. Esta era la fórmula que se mantenía para darles valor a los pesos fuertes.

Por lo que 1000 pesos fuertes valía ₲ 10; 500 pesos fuertes, ₲ 5, y 50 pesos fuertes valían 50 céntimos

Los billetes en pesos fuertes no resellados perdieron curso legal el 1 de enero de 1948.

Tamaño de los billetes

En la década de los 40, los billetes variaban en tamaño de acuerdo con el valor de compra y eran bicolores, según explicó Olazar.

Los anversos de los guaraníes tenían impresos rostros de personajes importantes de la historia paraguaya, mientras que en sus reversos todos llevaban la imagen del Banco del Paraguay, lo que hoy se conoce como el Banco Nacional del Fomento (BNF).

En el billete de ₲ 1 se presentaba la imagen del Soldado Paraguayo y al ser el de menor denominación, su tamaño era 12 x 6 centímetros (cm).

El ₲ 5 tenía impreso el rostro del general José Eduvigis Díaz y medía 12 x 6,5 cm; en el de ₲ 10, cuyo tamaño era 12,5 x 7 cm, estaba Carlos Antonio López.

El perfil de José Gaspar Rodríguez de Francia, prócer de mayo, aparecía en los billetes de ₲ 50, que medía 12,5 x 7,5 cm.

El billete de ₲ 100 tenía el rostro de José Félix Estigarribia y medía 14 x 8 cm; en el de ₲ 500 estaba Francisco Solano López y su tamaño era 14,8 x 8,5 cm.

El billete de ₲ 1000 se introduce en esta familia con la impresión del cuadro de la Independencia y era el de mayor tamaño por su valor adquisitivo. Medía 16 x 9 cm.

Siete fueron los primeros guaraníes emitidos por el entonces Banco del Paraguay y fueron puestos en circulación recién en 1944.

₲ 1000 vigente desde 1943

El billete de ₲ 1.000 también cumple 80 años de vigencia, ya que este valor fue creado e introducido a la nueva familia de la moneda local.

Actualmente sigue teniendo curso legal, pero en formato moneda.

₲ 1000.png

Los primeros guaraníes eran bicolores y sus reversos tenían impresos la misma imagen.

Foto: Raúl Olazar

Otra particularidad del ₲ 1000 es su impresión conmemorativa del año 2002, en el cual se introduce la leyenda de “Cincuentenario del Banco Central del Paraguay”.

La emisión de la serie B fueron los únicos billetes conmemorativos hasta hoy.

Unificación

En 1963 se tomó la decisión de unificar los billetes en tamaño y pasaron a medir 15,5 céntimos de largo x 6,7 centímetros de ancho, como lo que conocemos en la actualidad, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

Puede leer: El Museo del BCP resguarda un rico y valioso acervo cultural

Olazar indicó que en ese mismo año se introduce a la familia de los guaraníes los valores de ₲ 5.000 y ₲ 10.000.

Lo llamativo en ese entonces fue la introducción de la mujer paraguaya en el billete de ₲ 5, de acuerdo con Olazar.

Esos billetes unificados entraron en circulación el 15 de agosto de ese mismo año.

Billetes bilingües

En 1979, aparece el primer billete bilingüe en valor de ₲ 5000, que fue emitido en el marco de la conmemoración de los 25 años de la ascensión a la presidencia del ex dictador Alfredo Stroessner.

En el reverso llevaba el valor del billete en guaraní escrito en guaraní, que se mantiene hasta el día de hoy en todos los guaraníes.

Emisión del ₲ 100.000

En el año 1998 se emiten los primeros billetes de ₲100.000, que es la denominación más grande de la moneda.

De acuerdo con Olazar, en ese año el billete tenía una equivalencia aproximada de USD 37.

También puede leer: Guaraní, la moneda menos devaluada en el Mercosur

Su diseño e impresión estuvo a cargo de la firma Thomas de la Rue, que incorpora medias de seguridad, como la imagen latente, elemento metálico reflexivo y holograma de redundancia múltiple, además de una protección especial contra fotocopias o escáner.

La primera emisión, la serie A, sigue en circulación; sin embargo, muchos no aceptan porque “justamente desconocen el tema”, subrayó.

Nuevo diseño del ₲ 50.000

Raúl Olazar recordó en la cronología de la historia del guaraní el cambio del diseño que sufrió el billete ₲50.000 en el 2007, debido al secuestro de la serie C antes de que entren en circulación.

₲ 500.png

Los billetes tenían diferentes tamaños de acuerdo con su valor de compra.

Foto: Raúl Olazar

La figura del Soldado Paraguayo es reemplazada por la figura de Agustín Pío Barrios, más conocido como Mangoré. Se trata de serie D, que es la que está en vigencia.

Error iconográfico del billete de ₲ 2000

El numismático aficionado señaló que un detalle que pasa desapercibido es el error iconográfico en el de ₲2000, donde aparecen los rostros de las hermanas Speratti.

“La mujer que aparece a la derecha no es Celsa Speratti, sino que el rostro pertenece a la educadora Concepción Silva”, manifestó y afirmó que ese error fue confirmado por varios historiadores y colegas suyos.

En su anverso está impreso una imagen del desfile de alumnos del Colegio Ignacio A. Pane de Coronel Oviedo, la primera institución en ganar el premio a Mejor Colegio Nacional de América de las Naciones Unidas; aunque no se tienen los documentos oficiales sobre este logro, según Olazar.

El ₲ 2000, primer billete emitido en material polímero (un tipo de plástico), es introducido en el 2009, año en el cual fueron desmonetizados los billetes de ₲ 1000.

Más contenido de esta sección
Una madre denunció ante la Policía Nacional el intento de rapto de su hijo de 4 años en Lambaré. El niño se quedó en el asiento trasero de un automóvil que opera para la plataforma de viajes y el conductor alegó que no se percató que seguía allí. El hombre fue detenido.
La Policía Nacional busca identificar al conductor de un vehículo de gran porte que chocó a dos automóviles en Fernando de la Mora y que dejó lesionados a sus ocupantes. El camionero huyó tras el impacto sin auxiliar a las víctimas.
Este martes se presentó con un ambiente fresco en el amanecer, el cual se irá tornando cálido a caluroso en horas de la tarde en gran parte del territorio paraguayo, según el reporte de la Dirección de Meteorología. Se prevé vientos variables, luego del sector norte y noreste.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) convoca a licitación para el mejoramiento y rehabilitación de la avenida Avelino Martínez de la ciudad de San Lorenzo, Central, que desde hace años está en estado calamitoso con miles de baches y aguas servidas.
Un incendio afectó una casilla comercial en pleno microcentro de Ciudad del Este. Bomberos tuvieron que intervenir para apagar el fuego.
El Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (Caap) calificó este lunes de “inaceptable” la intención del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de impulsar la incorporación del azúcar al régimen de libre comercio dentro del Mercosur, al advertir una posible “competencia desigual” con el vecino país.