22 nov. 2025

El desgarrador testimonio de un gazatí en redes: “Nos han despojado de la vida humana”

“Nos han despojado de todo lo que define la vida humana”. Así resume Omar Nashwan, un farmacéutico gazatí en sus redes sociales las “condiciones extremadamente primitivas” en las que viven él y su familia en Deir al Balah, una ciudad del centro de la Franja donde siguen cayendo bombas, pese a que el Ejército la ha calificado de “segura”.

Gaza.jpg

Omar Nashwan, un farmacéutico casado y con cuatro hijos, relata los momentos de terror en Gaza.

“Te escribo después de caminar dos horas para llegar al lugar más cercano con acceso a internet. Tengo la piel quemada y he perdido más de diez kilos en una semana. Mi cuerpo está exhausto y dolorido”, cuenta Nashwan al resto de usuarios de la red social X.

Según una campaña abierta en una plataforma para hacer donaciones económicas, Omar Nashwan, hombre casado de 40 años que tiene cuatro hijos, poseía una farmacia y dos casas en el norte de Gaza, pero todo fue “destruido” por los “incesantes” bombardeos israelíes.

Él y su familia se han visto obligados a huir entre el norte y el sur de la Franja “más de 15 veces”, añade la campaña de la plataforma chuffed.com, donde se apela a hacer donaciones para ayudar a Nashwan y su familia porque su situación económica es “desesperada” al haber quedado destruida su fuente de ingresos.

En su cuenta de X, el farmacéutico cuenta su vivencia en una “árida” zona del este Deir al Balah, ciudad a la que el Ejército de Israel, que está tomando la ciudad de Gaza, da el estatus de “segura”, pero no de “humanitaria”, como sí tipifica las urbes de Mawasi y Jan Yunis, en el sur del enclave.

Nashwan dice que no ha podido conseguir una tienda de campaña, por lo que ha “atado juntas” algunas telas y mantas que usan para abrigarse y guarecerse.

“Es simplemente algo que nos rodea. No nos protege del sol abrasador ni de la fría noche”, continúa su testimonio.

Su familia y él compartían tienda de campaña con su hermano Ahmed, pero ahora los seis duermen en dos colchones “gastados” que les dio un vecino y se cubren con “dos pequeñas mantas”.

Viven en “condiciones extremadamente primitivas”, como si estuvieran “en medio de un desierto desolado": caminan “durante horas” para llegar a un pozo de agua y poder hacer acopio de un líquido que proviene “directamente del suelo”, por lo que está “sin filtra ni purificar”.

“No es apta para el consumo, pero la bebemos solo para seguir vivos”, asegura Nashwan.

Añade que pudo ducharse “por primera vez en casi una semana"; que su familia y él no tienen más ropa que ponerse que la que llevaban encima cuando se desplazaron, y que se les ha acabado el dinero y ya no pueden permitirse comprar comida.

“Esperaba poder darte mejores noticias, pero lamentablemente esta es nuestra realidad. Si continuara describiendo todo, se te llenarían los ojos de lágrimas y se te rompería el corazón por todo lo que hemos pasado y seguimos pasando. Nos han despojado de todo lo que define la vida humana”, concluyó el farmacéutico su mensaje.

El Ejército de Israel estima que unas 550.000 personas han huido de la ciudad de Gaza (norte), desplazadas forzosamente por la ofensiva contra la capital de la franja, desde que las fuerzas armadas recrudecieron sus ataques a mediados de agosto.

Las cifras de desplazados del Ejército chocan directamente con las del Gobierno de Hamás, que limitó el número este sábado a unos 270.000. El Ejecutivo gazatí denunció además que unas 22.000 personas habían vuelto a la capital tras intentar viajar al sur por las pobres condiciones humanitarias que encontraron al llegar.

La ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza, en la que ya han muerto más casi 65.400 palestinos, entre ellos más de 19.000 niños, ha sido calificada como genocidio por una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, oenegés y un creciente número de países.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebre una sesión extraordinaria del Consejo Permanente el próximo martes sobre las elecciones generales de Honduras del domingo 30 de noviembre.
La Comisión de Asuntos Europeos del Senado francés adoptó por unanimidad este jueves una resolución para solicitar formalmente al Gobierno que acuda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para “impedir la ratificación” del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur.
Un esqueleto de dinosaurio tricerátops joven se vendió este miércoles por 5,3 millones de dólares en Phillip’s, en Nueva York, el último ejemplo de una creciente tendencia a la venta de hallazgos paleontológicos ante la demanda de coleccionistas privados.
Las autoridades indonesias informaron este jueves de que han evacuado a casi 1.000 personas, incluidos más de un centenar de alpinistas, tras la erupción la víspera del volcán Semeru, en la isla de Java, que sigue activo.
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.