10 nov. 2025

El cangrejo rey es el secreto para acabar con el alga nociva para los corales

Un estudio científico descubrió que el cangrejo rey del Caribe puede ser de gran ayuda para acabar con la proliferación de un alga dañina que recubre los arrecifes de coral y los ahoga y reduce su crecimiento y reproducción.

cangrejo rey -pixabay.jpg

El 80% de las algas desaparecen de los arrecifes si se restriegan antes de introducir los cangrejos.

Un equipo de científicos marinos de la Florida International University (FIU) dirigido por Mark J. Butler y Angelo Spadaro estudió cómo resolver el problema de la invasión del alga verde Halimeda, que tiene una textura y sabor poco apetecibles para la mayoría de los peces y otros animales que pueblan los arrecifes.

Así descubrió, según el estudio publicado en Current Biology, que la excepción es el cangrejo Mithrax spinossisimus (Rey del Caribe), al que sí le gusta la Halimeda.

El siguiente paso fue comprobar qué podía pasar si se aumentaba la concentración del cangrejo rey en puntos específicos de la barrera coralina de los cayos de Florida.

El 80% de las algas desaparecen de los arrecifes si se restriegan antes de introducir los cangrejos y si esa operación previa que requiere de humanos no se realiza, el porcentaje de efectividad baja al 50% o más.

Butler dijo que los “cangrejos básicamente limpian la casa para que los corales vayan mejor”, según un comunicado de FIU.

La Halimeda no solo ahoga los corales y limita su crecimiento y reproducción, sino que además impide el establecimiento de corales jóvenes y deposita sus semillas en las oquedades donde se esconden y crían las especies que viven en los arrecifes y las dejan así sin refugio.

Una vez que la situación fue puesta bajo control en los puntos donde se aumentó la concentración de cangrejos, los científicos observaron una mayor presencia de peces y otros animales marinos.

Butler es profesor de ecología tropical en el Instituto de Medio Ambiente y en el Departamento de Ciencias Biológicas de FIU, a la que se incorporó este año.

Ha llevado a cabo investigaciones de campo en los Cayos de Florida y el Caribe por más de 30 años y ha publicado más de 150 artículos científicos sobre ecología tropical marina.

Los arrecifes coralinos son uno de los ecosistemas más importantes del mundo, comparables con las selvas tropicales en tierra.

La barrera coralina del sur de Florida, que termina en los Cayos, sustenta uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad en la tierra, proporciona hábitat para peces e invertebrados, ofrece protección costera contra las tormentas y tiene beneficios farmacéuticos, según la entidad de conservación de naturaleza del estado.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de EEUU calcula en USD 8.500 millones los activos económicos a los que afectaría la destrucción de la barrera de coral en el sureste de Florida.

Más contenido de esta sección
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.