02 sept. 2025

El abandono de las Oficinas de Gobierno es una estafa al pueblo

El estado de abandono en el que se encuentra el complejo de edificios del Gobierno, ubicado en la privilegiada zona del Puerto de Asunción, es una forma de engaño al contribuyente. Esos elefantes blancos que rompen la visión hacia el río, no solamente no están siendo utilizados para cumplir con el objetivo para los que fueron construidos, sino que además siguen representando un gasto de los recursos públicos. Mientras que los administradores del Estado siguen gastando el dinero del contribuyente en caros alquileres para sus oficinas.

Un decreto del 2 de setiembre de 2010, el Decreto 796 autorizaba al Ministerio de Hacienda (hoy Ministerio de Economía y Finanzas) a iniciar gestiones de financiamiento del proyecto para la reconversión centro, modernización de transporte público metropolitano y Oficinas del Gobierno. Desde entonces han pasado cuatro gobiernos y el actual, que es el quinto, sigue sin definir el uso de las oficinas.
Estas torres de oficinas que se elevan mirando al río Paraguay, ociosas, desocupadas y abandonadas, son el único vestigio que queda de aquel gran proyecto que buscaba la rehabilitación y mejoramiento de infraestructura urbana y de transporte, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, revitalizar la capital con vías peatonales y senderos para bicicletas, renovación y conformación de parques, construcción de obras de saneamiento pluvial y alcantarillado, etc.

La población no solamente no ha visto una mejora en su calidad de vida, sino que además debe observar cómo el Estado a través de sus administradores siguen desperdiciando los recursos públicos.

Una vez inaugurado el año pasado, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, el complejo debía concentrar las oficinas gubernamentales, lo que supondría un ahorro de tiempo en las gestiones y dinero del pago de alquileres. Sin embargo, nada de esto sucedió. Por eso, hoy los edificios no están ocupados por los funcionarios públicos y subsisten entre malezas, telarañas y un triste estado de abandono.

Fuentes oficiales afirmaron a ÚH que no se ha producido la mudanza a esos espacios porque no se cuenta con el mobiliario adecuado, y por eso el Estado paraguayo continúa gastando ingentes cantidades de dinero alquilando oficinas.

De las nuevas Oficinas de Gobierno, la torre más elevada corresponde al Ministerio de Educación con 16 pisos; le sigue la del Ministerio de Obras Públicas con 13 pisos, y la del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, que compartirá 12 niveles con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Pero, de momento solo la Torre 4, está ocupada por las oficinas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, y una parte ocupa el MOPC.

La realidad es que esta infraestructura situada en una ubicación envidiable y que costó cerca de USD 100 millones, pese a su potencial, está abandonada, mientras las instituciones siguen pagando altas cuotas de alquileres por edificios viejos y poco funcionales para los funcionarios y los usuarios.

Se calcula que las instituciones del Estado gastan aproximadamente unos USD 10 millones al año en alquileres, lo cual se paga con recursos públicos, es decir, con dinero de los contribuyentes.

El complejo es mucho más que un cascarón vacío. Este predio cuenta con amplios sectores para la atención al público y áreas para las oficinas de los funcionarios, con tipología de planta libre, lo que hace posible que cada institución disponga de estos espacios de acuerdo con sus necesidades. Además, cuenta con una línea subterránea de 23 voltios con el fin de garantizar el suministro de energía eléctrica a todos los edificios. La excusa que ofrecen las autoridades de que no hay recursos para amoblar y para la provisión de internet es inaceptable. Son solamente excusas de pésimos administradores de la cosa pública.

La sociedad no puede aceptar que sigan dilapidando recursos públicos en alquileres, como los que paga el Ministerio de Educación más de G. 18.000 millones en alquileres de edificios cada año, mientras se dispone de una infraestructura apta para el trabajo de los funcionarios.

Esa es una estafa al pueblo que paga sus impuestos.

Más contenido de esta sección
El titular del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) informó que 51 cooperativas se encuentran en proceso de liquidación, mientras que en 2024 al menos 22 fueron canceladas en el registro oficial. Esta situación se origina en problemas de gobernanza que el colectivo cooperativo debe debatir, plantear propuestas de reformas y negociar los cambios que garanticen la fortaleza de importante institución como pilar de la inclusión financiera, el desarrollo comunitario y la economía solidaria.
El Ministerio de Economía presentó el proyecto de ley de Presupuesto 2026 sin cambios significativos en las políticas públicas, por lo que no habría que esperar que contribuya las reformas que el país necesita. El mensaje presidencial destaca sistemáticamente sus objetivos de estabilidad macroeconómica y crecimiento del producto; sin embargo, desde hace unos años estos buenos resultados no se sienten en la población. La calidad del gasto es baja y faltan políticas que permitan que los beneficios macroeconómicos se redistribuyan en la población.
Nuestro país se encuentra en estos días en el foco informativo internacional, debido al Mundial de Rally, evento que convoca a los mejores pilotos del mundo, en el Departamento de Itapúa, que les ha dado una calurosa bienvenida y como en otros eventos deportivos anteriores, nuestro país está demostrando su mejor faceta. La actividad permite mostrar, al igual que en los Juegos Panamericanos, la alta calidad profesional y competitiva de los paraguayos y de las empresas, exhibiendo capacidad organizativa con un estándar internacional.