13 ene. 2025

El 35% de las comunidades menores a 10.000 habitantes no acceden al agua

En Alto Paraná, existen varias comunidades –distribuidas en 19 distritos– que no acceden al agua potable, sin contar a Presidente Franco, Hernandarias y Ciudad del Este, donde también hay déficit de cobertura.

24268334

Precario. Aparte del déficit en la provisión, se suma la mala calidad del agua en zonas bajas.

w f

El 35% de las comunidades menores a 10.000 habitantes, distribuidas en 19 municipios de Alto Paraná, no cuenta con un sistema que les permita el acceso a agua potable, según los registros del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa).

En Ciudad del Este, Hernandarias y Presidente Franco que superan los 100.000 habitantes, no interviene este organismo estatal, en virtud a su legislación que le conmina a trabajar solo con poblaciones menores. “

Nuestra cobertura está entre el 65 a 70% a nivel departamental. Todavía no llegamos lo suficiente, porque a medida que se muda la gente, se establecen nuevos asentamientos. Muchas veces aparecen de repente y no se le puede dotar de la infraestructura por falta de documentos. Hay obras que no se pueden ejecutar por ese problema”, comentó Óscar Aquino, supervisor regional del Senasa.

En general los proyectos son financiados con la intervención de los municipios, gobernación y la Itaipú Binacional. Actualmente están en etapa de conclusión cuatros obras en el distrito de Minga Guazú. “Son obras que están listas para ser entregadas y así cubrir la necesidad de las comunidades beneficiadas”, indicó.

Aquino señaló que Senasa forma parte de un equipo de trabajo, con funcionarios de campo visitan los lugares donde hay necesidad, relevando datos.

“Se conforma una comisión del barrio y se convierte en una entidad jurídica, que son las juntas de saneamiento, pasando a tener personería jurídica y a partir de allí poder pedir ante los distintos entes públicos nacionales, binacionales, gobiernos departamentales la financiación de su sistema de abastecimiento de agua potable”, añadió.

MÁS PROBLEMAs. Ciudad del Este cuenta con el suministro de la Empresa de Servicios Sanitarios (Essap), pero la provisión no llegó a los barrios de la ciudad y se busca reducir el déficit con comisiones de agua, juntas de saneamiento y aguateras privadas, situación que se replica en Franco y Hernandarias, según explicó.

“Ciudad del Este su fuente de agua es el lago de la República, una fuente que tenemos que cuidar todos, porque sirve de fuente de abastecimiento para la Essap y la planta de tratamiento de agua de las áreas de la Itaipú Binacional”, dijo.

En la capital del Alto Paraná, además, de déficit de cobertura, hay zonas que tienen problemas, como las zonas bajas, en la ribera del río Acaray. Esto afecta al asentamiento Belén, la parte de baja de los barrios San Rafael, San Agustín, el sector del barrio 23 de Octubre; donde se observa la filtración y la contaminación es más rápida. “Por eso insistimos en la realización en forma periódica del análisis laboratorial”, apuntó.

CONTROL. En el año 2000 se creó el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Erssan), entidad a la cual le corresponde la fiscalización referente a la calidad de agua. “Entonces coordinamos el trabajo con ellos y se controla y habilita el laboratorio para otorgar el certificado de calidad de agua. Pero como el agua es muy cambiante, se tiene que mover, circula, entonces es importante realizar un control periódico”, expuso al completar que tienen la intención de que los controles se lleven a cabo cada mes, pese a que cada prestador de servicio tiene un sistema de dosificación de cloro.

Más contenido de esta sección
Datos de la Policía Federal señalan que 323.342 paraguayos visitaron el atractivo, en 2024, seguido 230.527 visitantes de Argentina.
Itaipú Binacional abre las puertas a cuatro oasis ecológicos para los que buscan estar en contacto con la naturaleza, disfrutar de la biodiversidad o practicar deporte al aire libre, durante sus vacaciones.