05 nov. 2025

Ecuador, un paraíso para las aves más diminutas del mundo

Ecuador, uno de los países más pequeños de Sudamérica y aún así de los más biodiversos del mundo, alberga casi la mitad de las 300 especies a nivel mundial de colibríes que, pese a su reducido tamaño, son gigantes en la cadena de la vida por su función de polinizadores.

Colibries.jpg
Un ejemplar de ave Zamarrito Pechinegro, una de las tres especies endémicas de colibríes de Ecuador, en San Miguel de los Bancos (Ecuador).

Foto: EFE

Presentes en toda América, el colibrí o picaflor encontró en Ecuador un hogar gracias a su prodigioso posicionamiento sobre la línea ecuatorial y a la luz que reciben sus bosques tropicales.

Así lo asevera Elisa Bonaccorso, estudiosa del centro de investigación de la Biodiversidad en la Universidad San Francisco de Quito, para quien la “cantidad de luz” en los bosques tropicales crea “cadenas alimenticias atrayentes” para este tipo de ave, que ha inspirado a poetas, cantantes y otros artistas.

Además, la desconexión entre los sectores del país por la diferencia de alturas entre la Costa, Sierra y Amazonía -puede llegar a 4.000 metros-, fomenta la “especiación” y su variedad. Solo el Distrito Metropolitano de Quito alberga 55 tipos diferentes.

"(El país tiene) la cordillera de los Andes atravesada, lo que hace que las poblaciones de colibríes de la Amazonía se separen de las del Chocó (litoral ecuatoriano). La falta de contacto entre ellos les obliga de alguna manera a que reproduzcan nuevas especies”, sentencia la experta.

La última fue descubierta en 2017 por el investigador del Instituto de Biodiversidad del Ecuador, Francisco Sornoza, en una zona montañosa del sur del país conocida como Cerro de Arcos, entre las provincias de El Oro y Loja, fronterizas con Perú.

Le puede interesar: Ecuador descubre tortuga considerada extinta hace 100 años en Galápagos

El llamado colibrí Oreotrochilus cyanolaemus, o “estrella de garganta azul”, está en peligro de extinción porque su hábitat es extremadamente pequeño.

Se calcula que hay entre 250 y 700 individuos de esta especie que se caracteriza por sus brillantes colores y una garganta azul.

Unos colores que pueden ser completamente subjetivos porque los colibríes tienen un plumaje iridiscente que “refleja tonalidades predominantemente verdes pero que, dependiendo del ángulo del observador, pueden producir destellos violetas, azulados o cobrizos”, señala Juan Manuel Carrión, miembro de la Fundación Zoológica de Quito y del colectivo Aves Quito.

Se calcula que hay entre 250 y 700 individuos de esta especie que se caracteriza por sus brillantes colores y una garganta azul.<br>

Se calcula que hay entre 250 y 700 individuos de esta especie que se caracteriza por sus brillantes colores y una garganta azul.

Foto: EFE

Ello debido a que los miles de filamentos de sus plumas tienen estructura de prisma.

Conocido en quichua como “quinde”, el más pequeño de los colibríes puede medir cinco centímetros y pesar apenas 2 gramos (“colibrí abeja”, de Cuba), y el más grande 23 centímetros, y entre 15 y 18 gramos, a veces más, como el “picaflor gigante”, que vive más al sur en América Latina.

En Ecuador, además de la “estrella de garganta azul”, hay otras dos especies endémicas: el Zamarrito Pechinegro y el Zamarrito Gorjiturquesa.

Con apenas un 0,2 por ciento de la superficie terrestre y una biodiversidad de las más altas del mundo, Ecuador es hogar de 1.650 especies de aves, pero el colibrí es el más icónico de todos ellos por su “vivacidad y alegría por vivir”, y porque, a juicio de este último experto, encarna “la posibilidad de vuelo absoluto”, es decir pararse en el aire y hasta volar hacia atrás.

Carrión explica que la proliferación de tipos de colibríes en el país puede deberse a “un hecho evolutivo aprovechado” por estas aves: “la nula presencia de insectos polinizadores en las grandes flores de las montañas”, por una cuestión de temperaturas.

De esta forma, el colibrí “aprovecha estos nichos” de alimentación.

Verlos volar es un verdadero espectáculo puesto que son las únicas aves con la capacidad de retroceder en vuelo y suspenderse en el aire, ello gracias a que pueden batir sus alas a una velocidad de entre 55 y 70 veces por segundo, dependiendo del movimiento.

Según Carrión, esto se debe a una “aerodinámica especial, sus húmeros cortos y sus articulaciones flexibles”, particularidades que les asemeja a las hélices de un helicóptero.

La alta variedad de pájaros del país, en particular de colibríes, ha sido en los últimos años un imán para ornitólogos profesionales y aficionados que se adentran en las profundidades de los bosques tropicales para ver de cerca la danza al viento de cientos de ejemplares de quindes, el ave más pequeña del mundo.

Más contenido de esta sección
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.