12 oct. 2025

Distritos con menor pobreza se hallan en regiones con más PIB per cápita

Datos del 2023 del INE y el BCP coinciden en que los distritos con menor incidencia de pobreza se encuentran en los departamentos que generaron mayor riqueza per cápita.

pobreza paraguay.jpg

Cepal anuncia que la pobreza aumentará para este 2019.

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Banco Central del Paraguay (BCP) muestran que en el 2023 los distritos con menor incidencia de pobreza coinciden con departamentos que generan más riqueza por habitante.

Cabe aclarar que si bien la baja pobreza no equivale necesariamente a riqueza, la combinación de ambos indicadores permite identificar a las localidades con mejores condiciones económicas.

En ese sentido, Fernando de la Mora es el Municipio con menor pobreza del país: Apenas 3,7% de su población se encuentra en situación de carencia monetaria, según el último relevamiento distrital elaborado por el Mapa de Pobreza Monetaria Distrital del INE. Esta cifra coincide con que el Departamento Central, al que pertenece, registra un PIB per cápita de entre USD 6.139 y 6.261, de acuerdo con datos del Cuentas Regionales Anuales del BCP.

PIB per Cápita 2023 2.png

Un comportamiento similar se observa en Santa Rita, distrito de Alto Paraná, donde la pobreza alcanza solo al 5,3% de la población, mientras que el PIB per cápita departamental asciende a USD 8.366. En la región Occidental, las ciudades de Loma Plata (5,3%) y Filadelfia (6,1%) también destacan con bajos niveles de pobreza, en un contexto donde Boquerón lidera la generación de riqueza por habitante, con un PIB per cápita de USD 10.903, el más alto del país.

En el listado también aparecen Lambaré (5,5% de pobreza), Teniente 1° Manuel Irala Fernández (6,3%), Santa Rosa del Monday (6,4%) y Katueté (7,1%). En todos los casos, se trata de distritos insertos en departamentos donde la riqueza promedio por habitante se sitúa por encima del promedio nacional, con cifras que oscilan entre USD 6.880 y USD 10.903.

Contraste. La coincidencia entre baja pobreza distrital y alto PIB departamental permite aproximar un mapa de las ciudades más prósperas del país.

Cabe aclarar que una menor pobreza no significa automáticamente que se trate de “ciudades ricas”, ya que la distribución del ingreso y las desigualdades internas pueden variar incluso dentro de un mismo territorio.

De hecho, en esos mismos departamentos conviven realidades contrastantes. Por ejemplo, mientras Fernando de la Mora registra la tasa más baja de pobreza (3,7%), en el mismo departamento en Ypane, Guarambaré y J. Augusto Saldívar tienen una tasa de entre 35% de pobreza.

Este contraste evidencia que el crecimiento económico departamental no siempre se traduce en bienestar homogéneo para todos sus municipios.

NUEVO MAPA REVELA LAS LOCALIDADES MÁS POBRES

El nuevo mapa de pobreza, presentado este jueves por INE, revela los distritos con mayores tasas de pobreza concentrados a nivel departamental en Alto Paraguay presenta la mayor incidencia de pobreza (38,7%), seguido por Caazapá (34,7%), San Pedro (34,2%) y Concepción (31,1%).

Las localidades más pobres son Paso Barreto, seguido de La Pastora, Karapaí, Mayor Julio Dionisio Otaño y Yhú. También están General Eugenio A. Garay, San Joaquín, Santa Rosa del Mbutuy, Paso Horqueta, Yasy Cañy y Juan de Mena. Otros con alta incidencia son Yrybucuá, Antequera, San Vicente Pancholo, Dr. Moisés S. Bertoni, San Alfredo y Sargento José Félix López.

Más contenido de esta sección
Fitch Ratings prevé un crecimiento del 4,8% para Paraguay en 2025, respaldado por una diversificación económica.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que Paraguay cuenta con un volumen de inversión extranjera directa mayor al que se registra oficialmente en las estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP).
La empresa argentina cumple con los requisitos legales, mientras Claro avanza en la activación de su primera radiobase antes de marzo de 2026.
El presidente del Comité de Competencia de la OCDE, Frédéric Jenny, sostuvo que este 2025 es un año “crucial” para la relación entre Paraguay y el organismo. Santiago Peña afirmó, en tanto, que el país ya “está listo” para su adhesión.
Mientras sigue la expectativa por conseguir un vuelo directo a Estados Unidos, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) informó que el tráfico aéreo internacional de Paraguay muestra un crecimiento sostenido durante el presente año, con varias aerolíneas ampliando sus frecuencias y rutas regulares desde y hacia Asunción.
Si bien Fitch Ratings mejoró la calificación de Paraguay, también advirtió que el país solo podrá aspirar a una mejora si logra reducir su deuda pública y encarar una reforma de la Caja Fiscal. También se refirió a la necesidad de abordar las presiones estructurales del gasto público.