09 ago. 2025

Diputados introduce atrofia muscular espinal en el Fonaress

Diputados aprobó el proyecto de ley Bianquita, que modifica la ley que crea el Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonaress) e incluye a la atrofia muscular espinal en el fondo a fin de que se cubra el tratamiento y curación de este mal.

Todos somos Bianca 2.jpg

Realizaron una manifestación pacífica en la Costanera de Asunción el domingo.

Foto: Fb @TodosSomosBianca

Con 48 votos, la Cámara de Diputados dio el visto bueno al proyecto de ley que tiene como objetivo modificar y ampliar el artículo 11 de la Ley 4392/11 del Fonaress e incorpora una enfermedad más entre las patologías que cubre este fondo. El documento pasa al Senado.

“Este proyecto responde a la necesidad de incorporar al sistema de cobertura, en el artículo 11 de dicha ley, las prestaciones correspondientes al tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME) con un diagnóstico y tratamiento en pacientes cuyas necesidades sean acceder al uso y acceso gratuito de dicho medicamento de alto costo monetario e inexistente en el país para el tratamiento”, mencionó el proyectista Hugo Ramírez.

Indicó que el nombre del proyecto es en honor a Bianca, la beba que padece de AME, tipo I, y está luchando al lado de sus padres desde hace varios meses bajo el lema Todos somos Bianca.

Nota relacionada: Piden al Estado seguir proveyendo medicación para bebas con AME

El proyecto busca garantizar los costos para el tratamiento de diálisis peritoneal y hemodiálisis. Asimismo, incluye el trasplante de órganos y tejidos, que incluyen estudios de histocompatibilidad, eventos quirúrgicos y posquirúrgicos y medicación inmunosupresora.

También abarca cardiología intervencionista, diagnóstica y terapéutica, estimulación cardiaca, cirugía cardiaca con o sin circulación extracorpórea.

El proyecto fue apoyado por las distintas bancadas. La diputada del Partido Encuentro Nacional (PEN) Kattya González indicó que en los casos de “enfermedades catastróficas” una familia no puede costear los tratamientos, por lo que el Estado debe hacerse cargo.

“El medicamento es de USD 2 millones, en países como Uruguay y Brasil el Estado se hace cargo, es un medicamento costoso, pero cuánto vale una vida”, señaló.

También puede leer: Destinarán G. 5.000 millones para tratar a bebas con atrofia

Pidió a sus colegas apostar por el mejoramiento de los recursos, y ejemplificó el caso del fondo destinado al Parlamento del Sur que se podría redestinar a recursos para el tratamiento de enfermedades raras.

El caso de Bianca y otros niños que sufren esta enfermedad fue conocido gracias a campañas que llevan adelante sus familias con la intención de tener acceso a una vacuna para la cura definitiva.

Los padres de Bianca llevan una lucha contra reloj, ya que la vacuna es aplicable solo hasta los 3 años, por lo que solo le quedan ocho meses para juntar el dinero, antes de que cumpla esa edad.

Más contenido de esta sección
En el marco del plan Sumar, el Centro Residencial de Deshabituación y Rehabilitación de Adicciones (Ditres), ubicado en Piribebuy, Departamento de Cordillera, ofrece un tratamiento residencial para los pacientes con adicciones que no logran rehabilitarse de forma ambulatoria.
El Banco de Juguetes del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) recibe donaciones de todo el país para distribuirlos entre niños y niñas en situación de vulnerabilidad durante las celebraciones por el Día del Niño.
La Fiscalía amplió este sábado por feminicidio la causa por desaparición de una mujer en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, luego de ser hallada sin vida. El principal sospechoso cuenta con orden de captura en Brasil y en nuestro país.
La Policía Científica del estado de Mato Grosso do Sul de Brasil se encargará de la autopsia del cuerpo de Dahiana Ferreira Bobadilla, paraguaya que fue hallada muerta en la ciudad brasileña, ubicada en la frontera con Paraguay. Se sospecha que la mujer murió a manos de su ex pareja, un hombre que está prófugo de la Justicia.
Autoridades de la Municipalidad, la Policía Nacional, la Policía Municipal y los vendedores de la zona céntrica mantuvieron una reunión donde se abordaron varios temas, entre ellas, la ordenanza que prohíbe el cobro del canon por estacionamiento y la renovación de credenciales para vendedores.
La tercera edición del proyecto impulsado por la Facultad de Odontología de la UNC llegó a 11 distritos del departamento, con la participación de estudiantes y docentes de España, Ecuador y Paraguay.