18 oct. 2025

Día Internacional del Puma: Curiosidades sobre el felino silencioso de América

El puma es uno de los felinos más grandes del mundo y es una especie que habita América desde hace millones de años; por tanto, es emblemática en nuestro continente. ¿Conocías estas curiosidades sobre el guardián silencioso de la naturaleza?

Puma

Lázaro, Chino y Ámbar habitan en Tekotopa Centro Ambiental de Itaipú.

Foto: Itaipú

El 30 agosto se estableció como el Día Internacional del Puma, con el objetivo de visibilizar a la especie y el rol clave que cumple dentro de la naturaleza. Se lo conoce como el guardián silencioso de América.

Tres especies son integrantes de Tekotopa Centro Ambiental de Itaipú, dependiente de la Superintendencia de Gestión Ambiental, cuyos cuidadores compartieron un video para celebrar a Lázaro, Chino y Ámbar.

Puede leer: Itzae, el primer puma albino nacido en cautiverio en Nicaragua

Desde ahí, compartieron cuatro curiosidades sobre esta especie de felino que habita América desde hace millones de años.

  1. El puma no ruge como un jaguarete, ronronea.
  2. En guaraní se le conoce como jagua pytã, debido a su color rojizo.
  3. Esta especie habita desde Canadá hasta el sur de Argentina, incluyendo a Paraguay.
  4. Los cachorros nacen con pelaje manchado, que desaparece alrededor de los 6 meses de edad.
Puma

Cada 30 agosto se conmemora el Día Internacional del Puma, el gato gigante del mundo.

Foto: Itaipú

Por su parte, la organización ecologista y pacifista Greenpeace agregó otras cuatro peculiaridades:

  1. Su nombre científico es Puma concolor; aunque en la región reciben distintos nombres, como puma a secas, león de montaña o león americano.
  2. Después del jaguarete, es el segundo felino más grande del continente y, en el mundo, el cuarto, luego del tigre, león y del jaguarete.
  3. Si bien no son agresivos, prefieren evitar el contacto con los humanos.
  4. La especie es un engranaje de equilibrio en la naturaleza.

Le sugerimos leer: Atrapan a puma que ingresó a una vivienda en Villarrica

De acuerdo con la organización, la especie se enfrenta a la pérdida de su hábitat por el avance de la urbanización y la frontera agrícola; además de la crisis climática.

Como pierden espacio natural, puede aumentar el contacto humano, por lo que pueden ser atacados o atropellados.

Más contenido de esta sección
En las aguas del Pacífico colombiano una danza forma un espectáculo en el océano. Las ballenas yubartas, también conocidas como ballenas jorobadas, disfrutan de las cálidas aguas de esta región del mundo para enseñar a sus crías los primeros coletazos que les ayudarán a sobrevivir.
Un momento de mucha tensión, pero con final feliz se vivió en la noche de este martes en la localidad de Minga Guazú. Un perrito, llamado cariñosamente Tigre, cayó a un pozo de 9 metros de profundidad y fue rescatado por los bomberos.
La tapa del pozo, de ocho metros de profundidad, cedió bajo el peso de una vaca que se hallaba junto a su ternero, el cual no cayó. Los bomberos trabajaron durante tres horas para rescatarla del fondo.
Desde Defensa Animal y el Ministerio de Salud Pública instaron al cuidado especial de las mascotas en condiciones de baja temperatura.
Una pareja, recientemente instalada en el barrio Jukyty de Areguá, fue víctima de robo en su domicilio. Delincuentes se llevaron varios objetos de valor, G. 3 millones y la mascota de seis meses. “Lo material se recupera; yo solo pido que me devuelvan a Zeus”, pidió la víctima.
El descubrimiento de un roedor semiacuático en los Andes peruanos que habita en alrededores del santuario histórico de Machu Picchu supone el doble hallazgo de un género y una especie nunca antes identificados, anunció este martes el servicio de áreas protegidas del país andino.