25 abr. 2024

Día del Folclore en Paraguay y la esencia que persiste en el tiempo

El dulce idioma guaraní, la herencia cultural y el caudal gastronómico sentaron las bases de lo que hoy nos identifica como nación. Justamente, este 22 de agosto se recuerda el Día del Folclore. Las singulares expresiones de la cultura paraguaya se ganaron la admiración de quienes marcan su paso por esta tierra, y este miércoles se recuerdan con mucho regocijo.

folclore paraguayo

Cada 22 de agosto se recuerda el Día del Folclore en Paraguay y en todo el mundo.

Archivo ÚH

En el marco de la conmemoración del Día del Folclore, este 22 de agosto, recordamos las prácticas y expresiones que forjan la identidad paraguaya. La esencia de todas sus tradiciones persiste, pero algunas fueron cambiando con el paso del tiempo, según detalla David Galeano Oliveira, folclorista y director del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.

La fecha fue establecida mundialmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco por sus siglas en inglés) para recordar el arte, la cultura, la tradición y la historia, así como lo más profundo de las raíces fundacionales que distinguen a una cultura de la otra.

En Paraguay, son numerosas las prácticas que marcan y definen la identidad nacional, al punto de que hablar de folclore en nuestros días es relacionarlo con los usos más sencillos. Usos que van desde la segunda lengua materna- el guaraní- el consumo del tereré, la chipa, la música paraguaya, la celebración de las fiestas patronales o las muestras de artesanía.

El cocido negro acompañado de la chipa es una muestra de gastronomía nacional.

El cocido negro acompañado de la chipa es una muestra de gastronomía nacional.

Archivo ÚH

De antiguas a nuevas formas de vivir la tradición paraguaya

Para Galeano Oliveira, hay una serie de elementos que permanecen y hacen latir nuestro folclore, mientras que otros se han perdido.

“Tenemos tradiciones que permanecen. Por ejemplo: en la Semana Santa se elabora la chipa, se sigue haciendo, pero tuvo una gran modificación cuando los centros urbanos empezaron a comercializarla, y las personas dejaron de prepararla para comprarla de una chipería. Incluso los paraguayos que salieron del país lo hacen, por más que estén lejos”, recuerda.

La elaboración de chipa al tatacuá también es una de las prácticas que se realiza tradicionalmente.

La elaboración de chipa al tatacuá también es una de las prácticas que se realiza tradicionalmente.

Archivo ÚH

Lea más: La chipa: Alimento predilecto vigente hace más de 400 años

Entre otras costumbres, Galeano citó el consumo del tereré. Recordó que la generación de más de 40 años visualiza esa escena con una jarra de lata o de vidrio cargada con hierbas medicinales, mientras que los niños de hoy retratan el hábito de consumo a través de un termo.

El tereré es una de las bebidas tradicionales del país.

El tereré es una de las bebidas tradicionales del país.

Archivo ÚH

Asimismo, el referente cultural mencionó que las celebraciones patronales, el consumo de bebidas o comidas tradicionales se convirtieron en una especie de excusas para generar recursos económicos.

Tal es el caso de la festividad de San Juan, según describió Galeano, cuya celebración mantiene la tradición pero incorpora modismos, como los nuevos estilos de música en lugar de la polca o la guarania, así como el reemplazo del mbejú, pastel mandi’o, pajagua mascada y comidas típicas, por los asaditos o el demandado lomito árabe.

Pese a los cambios o modificaciones naturales, el activista reconoció que también hay cuestiones que trascienden y quedan arraigadas. Afortunadamente, ve que hay una tendencia en la juventud de revalorizar la cultura paraguaya por medio de las iniciativas educativas.

En el ámbito gastronómico, la Secretaría Nacional de Cultura declaró patrimonio cultural inmaterial a varios platos típicos del país. Entre ellos, por ejemplo: la sopa paraguaya, el vori vori, el locro y el jopara (mezcla de poroto y locro), platos típicos del país.

<p>El jopara y el chipa guasu, dos de los platos típicos del país.</p>

El jopara y el chipa guasu, dos de los platos típicos del país.

Archivo ÚH

Justamente, sobre la pertenencia de un plato considerado típico surgió una polémica. Fue grande el enojo y la indignación de los compatriotas luego de que un programa argentino presentara la tradicional receta del chipa guasu como un invento denominado “choclotorta”.

Nota relacionada: ¿Chipa guasu o choclotorta? La polémica receta presentada por argentinos

Nuestra colorida artesanía nacional no puede quedar atrás en este apartado. Está constituida por el autóctono ñandutí, el bordado de ao po’i, el cuero, la palma típica de karanda’y, la cerámica, entre otros. Cada producto está caracterizado por ser elaborado con mucho culto y pasión.

Varios articulos ilustran la costumbre nacional.

Varios articulos ilustran la costumbre nacional.

Archivo ÚH

Un detalle importante es que la música, la gastronomía y la artesanía son parte de las prácticas que los jóvenes proponen para mantener viva la cultura local.

“Hoy hay una tendencia que no teníamos hace 30 años, que es la recordación del folclore. En los colegios hay una gran responsabilidad para llevar adelante esto. Desde la música, la poesía en guaraní, los cuentos populares”, destacó.

La danza paraguaya es una de las mas alegres y jocosas.

La danza paraguaya es una de las mas alegres y jocosas.

Archivo ÚH

Finalmente, Galeano mencionó que preservar la identidad nacional a través de las costumbres debe ser un compromiso del Estado, de la educación y también de los medios de comunicación.

“Pese a la globalización, hay una fuerte tendencia de esfuerzo por mantener la identidad. En este momento vivimos en dos mundos, el concreto y el virtual; y la cultura es el arma que se usa para penetrar los diversos países”, expresó.

Origen de la palabra

La palabra folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo William John Tomas (1803-1885).

El término se compone de dos vocablos ingleses folk (pueblo) y lore (saber o ciencia). Fue propuesto por el arqueólogo, quien con el seudónimo de Ambrose Merton, lo publicó en la revista londinense Athenaum, el 22 de agosto de 1846.

La expresión determina el saber popular, los conocimientos, tradiciones, usos y costumbres de un pueblo que son legados de una generación a otra.

Más contenido de esta sección
El gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, y el diputado encuentrista Raúl Benítez presentaron un proyecto de ley que apunta a mejorar el servicio del transporte público con un reordenamiento de los itinerarios y el pago del subsidio por kilometraje.
El intendente de Luque, Carlos Echeverría, no se presentó este jueves en su oficina. Hasta el momento, no se hace encontrar para abordar la tragedia que sucedió a raíz de un raudal que arrastró a una madre y su hija a un arroyo que no tenía un vallado de seguridad.
Agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detuvieron a un hombre de nacionalidad argentina tras un allanamiento realizado en la ciudad de Nanawa. El detenido, supuestamente, provee de cocaína y marihuana a microtraficantes de la zona.
El fiscal Silvio Corbeta acusó a Joaquín Roa, ex ministro de la SEN, en el marco de la causa por la lujosa embarcación que habría recibido a cambio de otorgar licitaciones al grupo Tapyracuai, propiedad del también acusado Alberto Koube. También, pidió que ambos enfrenten un juicio oral.
El fiscal Jorge Escobar lidera todas las diligencias sobre el fallecimiento de una madre y su hija tras ser arrastradas por un raudal en Luque. Por el momento, no encuentra elementos penales contra el municipio, alegó.
Agentes penitenciarios junto a efectivos policiales ingresaron al penal de Pedro Juan Caballero para sacar a 35 internos y llevarlos a otras penitenciarías. Se trata de miembros del Primer Comando de la Capital (PCC) y del Clan Rotela, que se enfrentaron dentro del penal dejando cuatro fallecidos.