19 sept. 2025

Deuda pública de Paraguay se mantiene en más de USD 19.000 millones a mayo

Teniendo en cuenta los datos preliminares del Ministerio de Economía, la deuda pública del Paraguay al mes de mayo se mantuvo sobre los USD 19.000 millones, es decir, 41,2% del PIB.

Deuda pública por mes.jpg

Así fue evolucionando la deuda pública de Paraguay durante este 2025.

Imagen: Elaboración propia con datos del MEF.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) actualizó recientemente su planilla de datos con relación a la deuda pública local, la cual da cuenta de que el saldo total se redujo levemente al quinto mes del año, frente a lo que se tenía en abril pasado.

El endeudamiento total a mayo alcanza los USD 19.026,7 millones, lo que representa actualmente el 41,2% del producto interno bruto (PIB), aunque sí refleja una disminución de 0,19% en términos nominales al comparar con abril, cuando fue USD 19.064 millones. Además, solo representa una baja de 0,1% en términos porcentuales representativos del PIB.

En cuanto a su clasificación, la deuda de la Administración Central sigue siendo la de mayor preponderancia, con un total de USD 17.023,1 millones, lo que representa el 89% del endeudamiento total y el 36,9% del PIB.

Según el origen de la fuente de financiamiento, se evidencia que, a mayo, el mayor porcentaje de la deuda corresponde a compromisos externos, cuyo total ascendió a USD 16.658,8 millones, equivalentes al 87,5% del total y al 35,0% del PIB, mientras que la deuda interna solo representa el 12,4%, con unos USD 2.367,9 millones, alrededor del 5,3% del PIB.

Puede leer también: MEF colocó nuevos bonos soberanos por USD 80,5 millones

Mientras tanto, el 81,6% del total de la deuda (USD 15.520,1 millones) está denominada en dólares estadounidenses y el 17,5% (USD 3.336,4 millones) está en guaraníes. Esto se explica debido a que desde el 2013 se viene accediendo a créditos con organismos multilaterales y bilaterales, además de las emisiones soberanas que se hicieron en los mercados internacionales en dicha moneda.

Con relación a los instrumentos, los datos del MEF destacan que a mayo representaron USD 10.200,2 millones, es decir, el 53,6% del total de la deuda, en su mayoría impulsados por los bonos internacionales, con USD 7.992 millones de deuda, mientras que USD 1.714,8 millones corresponden a los bonos internos.

Unos USD 8.267,7 millones, que son el 43,5% del endeudamiento total, corresponden a los empréstitos del Gobierno, los cuales mayormente se accedieron del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con USD 3.736,8 millones de compromisos, y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), al que adeudamos USD 2.521,1 millones.

Más contenido de esta sección
Gremio insta al Gobierno a profundizar reformas para un crecimiento sostenible, requiriendo seguridad jurídica, infraestructura moderna y un Estado que cumpla compromisos ciudadanos.
Las Asociaciones de Razas Europeas rechazan “levantar la jeringa” contra la fiebre aftosa, en pos de la defensa de la sanidad animal y la competitividad del país en los mercados internacionales.
Desde la ADEC, UIP y la Asepy, gremios empresariales referentes del acontecer económico, criticaron el procedimiento para establecer el feriado de este viernes indicando que no da tiempo a previsiones.
El reglamento para el cobro de comisiones y penalidades en el sector financiero volvió a actualizarse y, esta vez, los cambios se enfocan mayormente en el servicio de débito automático para proteger a los clientes.
La Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur) realizó el lanzamiento oficial de la vigésima edición de la Feria Internacional de Turismo del Paraguay Fitpar 2025, en Turista Róga de la Senatur.
El senador colorado y ahora presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto, Silvio Ovelar, afirmó que para el año que viene no se otorgarán aumentos salariales para el Congreso Nacional. Alegó que se buscará respetar el tope establecido en el proyecto de PGN 2026 por el Ministerio de Economía.