16 jul. 2025

Desarrollan software basado en IA para mejorar diagnóstico de ACV

Para mejorar la precisión y rapidez en el diagnóstico de accidentes cerebrovasculares (ACV), el Dr. Oxades Gamarra desarrolla herramientas tecnológicas avanzadas que prometen cambiar el enfoque tradicional de la medicina en emergencias neurológicas.

29215042

Equipo. El proyecto tiene como fin detectar signos de ACV en etapas tempranas.

Gentileza.

Esto a través del proyecto ‘‘Diagnóstico de Accidente Cerebro Vascular (ACV) por medio de imágenes utilizando algoritmos de inteligencia artificial (IA)’’, que se centra en la creación de un software basado en inteligencia artificial (IA) que analiza imágenes médicas, como tomografías computarizadas (CT), para identificar de manera rápida y precisa los casos de ACV.

‘‘El objetivo es mejorar significativamente los tiempos de respuesta mediante la emisión de alertas de un posible ACV y de esta manera activar el protocolo ICTUS’’, comenta el médico.

El diagnóstico rápido es esencial en el tratamiento del accidente cerebrovascular porque el daño cerebral causado por un ACV aumenta con el tiempo, explica Gamarra.

Resalta que cuanto antes se identifique y trate un ACV, mayores son las posibilidades de minimizar el daño cerebral y mejorar las probabilidades de recuperación completa del paciente. ‘‘Cada minuto que pasa sin tratamiento puede significar la pérdida de millones de neuronas, lo que puede llevar a discapacidades permanentes o incluso a la muerte’’.

Una de las características más destacadas del proyecto es la capacidad del software para emitir alertas automáticas cuando se detecta un posible ACV, recomendando la activación del código ICTUS, un protocolo de emergencia esencial para la intervención inmediata.

“El objetivo es crear un software para integrarse en el flujo de trabajo de los hospitales, alertando a los médicos de manera inmediata y asegurando que se tomen decisiones críticas en el menor tiempo posible’’, agregó el Dr. Oxades.

El médico explica que los algoritmos desarrollados, inspirados en redes neuronales profundas, fueron entrenados con grandes volúmenes de imágenes médicas etiquetados para reconocer patrones específicos asociados con los distintos tipos de ACV, ya sea isquémico o hemorrágico.

Beneficios

El uso de inteligencia artificial en el diagnóstico de ACV –comenta el doctor– ofrece varios beneficios significativos en comparación con los métodos tradicionales de análisis de imágenes. Primero, la IA puede procesar y analizar imágenes mucho más rápido que un ser humano, lo que es crucial en situaciones de emergencia en las que cada minuto cuenta.

Además, los algoritmos de IA son capaces de detectar patrones sutiles en las imágenes que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano, aumentando así la precisión del diagnóstico. Esto no solo mejora la capacidad de detectar ACV en sus etapas más tempranas, sino que también reduce el riesgo de diagnósticos erróneos, que pueden tener consecuencias graves. Otro beneficio es la consistencia; mientras que el rendimiento de los médicos puede variar debido a la fatiga o a la experiencia, los algoritmos de IA pueden ofrecer un rendimiento constante y reproducible.

El proyecto recibió G. 863.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través del Programa Proinnova, que recibe apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La frase

“Este encuentro de estacioneros es un encuentro de la voz del pueblo. Ustedes son esa voz que representa la cultura desde los distintos territorios de la fe que habita el Paraguay. Ustedes son esa memoria viva que existe, que está ahí, que late, para que no muera. Ustedes son ese tesoro ku’i que nos hace ser únicos a lo largo del mundo. Son desde siempre la voz del pueblo, esa voz que camina, que nos hace escuchar el latido profundo de la fe”, dijo la ministra de Cultura en encuentro de estacioneros en Sapucái. Adriana Ortiz, ministra de la Secretaría de Cultura.

Más contenido de esta sección
El interventor, el economista Carlos Pereira, dijo que camiones de la Comuna asuncena están descompuestos. Remarcó que los vehículos exigen altos pagos por mantenimiento debido al deterioro constante que sufren en las calles.
Haciendo un llamado a los consagrados y consagradas a reencontrarse con su vocación como una experiencia radical de Dios, el nuncio apostólico en Paraguay, Mons. Vincenzo Turturro, dio apertura a la 66ª Semana Nacional de la Vida Consagrada, organizada por la Conferencia de religiosos y religiosas del Paraguay (Conferpar) bajo el lema “Vida Consagrada: Peregrinos de la Esperanza”.
Los trabajos en la infraestructura edilicia del Hospital de Trauma comenzarán la próxima semana y tendrán una duración de 18 meses. Los fondos provendrán de Itaipú Binacional.
Desde que nació Gian Franco padece de epilepsia refractaria que, entre otras funciones, ha afectado su habla y también su movilidad.
Antes de apartarse momentáneamente de su cargo, el intervenido intendente, Óscar Nenecho Rodríguez, solicitó excluir cuatro cuencas de desagüe pluvial del plan de inversión de los bonos G8 (2022, G. 360.000 millones), que compromete a ocho cuencas. La mitad de las obras que justificaron esta emisión de bonos siguen sin ejecutarse, pese a que ya pasaron más de tres años.
La tradicional fiesta patronal en honor a San Charbel Makhlouf, organizada por la Misión Libanesa Maronita del Paraguay y la parroquia San Charbel, en Itá Enramada, se realizará este domingo. La jornada de fe y devoción comenzará a las 09:30 con una procesión vehicular que llevará la imagen del santo por las capillas aledañas, acompañada por los Heraldos del Evangelio.