27 jul. 2025

Denuncian que mujer perdió su bebé tras negársele parto en materno de Villa Elisa

Una mujer con 37 semanas de embarazo acudió al Hospital Materno Infantil de Villa Elisa para el trabajo de parto, pero allí le indicaron que aún no cumplía con el tiempo necesario para parir. Familiares denuncian que horas después dio a luz en un vehículo a una bebé, cuyo deceso se confirmó en otro centro asistencial.

Hospital Materno Infantil de Villa Elisa.jpg

Los denunciantes aseguran que funcionarios del Hospital Materno Infantil de Villa Elisa incurrieron en una grave negligencia.

Foto: Hospital Materno Infantil de Villa Elisa

Gustavo Valdez contó este lunes en radio Monumental 1080 AM que en la mañana del sábado trasladó a su cuñada, de 26 años y con 37 semanas de embarazo, al Hospital Materno Infantil de Villa Elisa debido a que presentaba fuertes dolores y estaba con contracciones.

Manifestó que la mujer fue atendida por una licenciada a la que le manifestó que quería hacer el trabajo de parto en el centro asistencial, donde llevó todo su tratamiento durante el periodo de gestación. Sin embargo, le indicaron que todavía no cumplía con el periodo correspondiente y que no tenían camas disponibles para su internación.

“La licenciada le dijo: ‘Tranquila, todavía no va a nacer tu bebé, seguramente, tenés una infección urinaria’, y ahí le dijo que se haga el análisis de sangre y orina y que vuelva otro día”, relató el denunciante.

La embarazada se realizó después los estudios pertinentes y volvió a su casa. A su regreso, según su cuñado, volvió a sentir fuertes dolores y tener contracciones cada cinco minutos, además tenía un importante sangrado, agregó.

“Le llevamos de vuelta (a un hospital) y llegando a la zona de San Antonio se desprende la bolsa y nace mi sobrina. Después le llevamos al Hospital Distrital de San Antonio, donde confirmaron el deceso de la beba”, indicó Valdez.

Embed

La pequeña iba a ser hermana de dos varones. “Ella nació sana. Tenía 3,380 kilogramos y era su tercer parto (de la madre). Iba a ser la primera niña de la familia”, acotó el cuñado. “Si le atendían en Villa Elisa iba a ser otra la situación. Ella se bajó con la intención de tener ya a su bebé y le dijeron que no”, lamentó.

Se radicó una denuncia del caso ante la comisaría de Arroyo Seco, en Villa Elisa, y además la Fiscalía abrió una investigación de oficio tras la difusión del caso en las redes sociales.

La directora del Hospital Materno Infantil de Villa Elisa, la doctora Yohana Benítez, indicó que están recabando los informes. No obstante, dijo que en el sistema de Urgencias figura que la paciente acudió por molestia urinaria y dolor de vientre, y que todavía le faltan los descargos de la ginecóloga y la jefa de guardia.

“Se le examinó, estaba con un cuello cerrado, según refiere el informe. No estaba en trabajo de parto, por lo que se le solicita un hemograma y orina simple y se le sugiere que vuelva a controlarse con los resultados”, expuso.

Lamentó el desenlace del caso y negó que el personal que atendió a la embarazada le haya indicado que no había cama de internación y que por ello no podía quedarse.

Más contenido de esta sección
La ciudad de Encarnación, Departamento de Itapúa, está de para bienes y se conectará al mundo con la internacionalización de su aeropuerto Teniente Amin Ayub.
Una acción conjunta de combate al tráfico de personas fue realizada en el Puente de la Amistad, que une Ciudad del Este (Paraguay) con Foz de Yguazú (Brasil), en el lado brasileño.
Una fuerte tormenta azotó parte del Departamento de Misiones entre la noche del sábado y la madrugada de este domingo, provocando importantes daños materiales y afectando el suministro eléctrico en algunas localidades.
Un joven motociclista perdió la vida este sábado en un accidente de tránsito ocurrido en la localidad de Santísima Trinidad, Departamento de Itapúa.
El nuevo Hospital General de Itapúa registó un momento de suma emoción y felicidad, con el nacimiento de un bebé.
Cada desaparición tiene un comienzo. Una puerta que se abre, una calle que se cruza, una mirada que se pierde. Y, después, el silencio. En Alto Paraná, este silencio se repite con frecuencia inquietante. Personas que salen de sus casas y no regresan. Rostros que desaparecen entre el bullicio de una ciudad fronteriza, en barrios humildes o avenidas comerciales, dejando atrás una silla vacía, una madre angustiada, una denuncia en papel reciclado.