12 sept. 2025

Déficit fiscal crecerá este mes, adelanta el Ministerio de Economía

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, adelantó que el déficit fiscal crecerá en este junio. En abril pasado, el déficit anualizado fue de 2,7% del PIB y la proyección es que la convergencia fiscal permita llegar al objetivo de 1,9% para el cierre del año.

Ministerio de Hacienda.jpg

MEF. Déficit fiscal debe llegar al 1,9% del PIB, según plan de convergencia.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, señaló que el plan de convergencia fiscal camina según lo planeado. Sin embargo, adelantó que el saldo en rojo experimentará una suba.

“Este mes, que es el mes de junio, probablemente va a ser el único mes en donde vamos a ver, en términos nominales. Algún tipo de incremento en el déficit nominal de 12 meses. O sea, si uno mira a 12 meses, va a ver que bajó de 2,10% a 2,9; 2,8; 2,9; 2,5; 2,8. (En) 2,9% creo que cerró ahora”, mencionó.

Sin embargo, reconoció que este porcentaje se revierte y sostuvo que no se debe a la irresponsabilidad de la administración del Gobierno, sino que, a diferencia del año pasado, este año no se tendrá el ingreso de USD 100 millones por los pagos atrasados de Argentina por cesión de energía de Yacyretá.

Nota relacionada: El déficit acumulado a abril asciende a USD 248,8 millones

“El año pasado, en este mes, nos pagaron USD 100 millones de Yacyretá y esos USD 100 millones no los tenemos. Y meterle a la maquinaria estatal un ajuste de USD 100 millones en un mes me parece irracional, así como dije anteriormente que era irracional ir a la convergencia del 1,5% en un año”, indicó.

“Entonces, ajustar los gastos en USD 100 millones en un mes es absolutamente irracional desde el punto de vista técnico. Entonces, probablemente vamos a tener algún incremento en el déficit de 12 meses. Pequeño, manejable, pero después de eso va a seguir esa tendencia a la baja que tenemos para llegar a los 1,9% del PIB, que es el objetivo que tenemos para final de año. Pero va acorde a los planes”, agregó.

El déficit anualizado a abril fue de 2,7% del PIB, explicado en parte por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses.

El déficit fiscal acumulado, por su parte, es de G. 1.965 mil millones (-0,5% del PIB), equivalente a USD 248,8 millones, como resultado de que los ingresos totales registraron un aumento del 9,3%, mientras que los gastos aumentaron en 7,5%. El informe de Situación Financiera del MEF, correspondiente a mayo aún no fue presentado.

Más contenido de esta sección
El Banco Central del Paraguay informó que en agosto de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en zona de optimismo. Asimismo, la predisposición para la compra de bienes durables se incrementó en el mes.
Jorge Cáceres, gerente de Copetrol, señaló que pese a la reciente baja del dólar, los precios de los combustibles no se reducirán debido a la inestabilidad en la cotización internacional del petróleo y las dinámicas de compra de las empresas del sector.
A agosto de este año el déficit fiscal es de 2,5% del PIB, que representa G. 8.7 billones, que al cambio es de USD 1.126 millones. Comparado con el 2024 el déficit se redujo 23,5%.
El sector importador señaló que la estabilidad del tipo de cambio y del costo de los fletes internacionales permiten recuperar márgenes y bajar precios.