En una conversación con el diario Última Hora, ingeniero Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), destacó los efectos de la baja del dólar en el mercado local.
“Estamos observando reducciones significativas en los precios de productos importados, especialmente a través de ofertas que permiten evaluar la respuesta del consumidor a estos precios más bajos”, señaló el profesional.
Nota relacionada: La cotización del dólar se ubica a niveles del 2023
Dumot explicó que para el último trimestre del año se espera una mayor competitividad en los precios, no solo por la caída del dólar en este periodo (que, por cierto, coincide con una apreciación del guaraní frente a la moneda estadounidense), sino también por la estabilización de los costos del flete a nivel internacional, que, tras dos años de fuertes incrementos comenzó a normalizarse.
“Ya se nota una reducción en los combustibles, el principal rubro de importación, lo que también beneficia los costos logísticos de las empresas, permitiendo mayores descuentos a futuro”, afirmó.
Sin embargo, el presidente del CIP aclaró que el impacto varía según el país de origen de los productos: “En bienes provenientes de Brasil o Argentina, aunque el dólar haya bajado, los proveedores ajustan sus precios en reales o en dólares de exportación, lo que puede contrarrestar la reducción. Esto es especialmente notable en Argentina, donde los costos en dólares de origen están subiendo”, explicó.
Dumot también resaltó que la estabilidad del tipo de cambio permite al sector importador recuperar márgenes, tras un primer semestre afectado por una suba del dólar, que alcanzó incluso los G. 8.000.
“Esta estabilización facilita proyectar precios más predecibles, más allá de ofertas puntuales. Los últimos estudios estiman un tipo de cambio de entre G. 7.700 y G. 7.800 para finales de 2025, similar a los valores de inicios de año, aunque factores internos y externos seguirán influyendo en el comportamiento del dólar”, precisó.
Finalmente, el ingeniero estimó que las reducciones de precios oscilan entre un 5% y un 10%, dependiendo del producto.
Le puede interesar: Gobierno facilita créditos y formalización a las mipymes