07 nov. 2025

Productos importados se reducen entre 5 y 10% ante depreciación del dólar

El sector importador señaló que la estabilidad del tipo de cambio y del costo de los fletes internacionales permiten recuperar márgenes y bajar precios.

contenedores.jpg

Ahmad Khalil Chams cuestionó al titular de Aduanas y denunció que “secuestró contenedor” con sus mercaderías.

Foto: Archivo ÚH.

En una conversación con el diario Última Hora, ingeniero Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), destacó los efectos de la baja del dólar en el mercado local.

“Estamos observando reducciones significativas en los precios de productos importados, especialmente a través de ofertas que permiten evaluar la respuesta del consumidor a estos precios más bajos”, señaló el profesional.

Nota relacionada: La cotización del dólar se ubica a niveles del 2023

Dumot explicó que para el último trimestre del año se espera una mayor competitividad en los precios, no solo por la caída del dólar en este periodo (que, por cierto, coincide con una apreciación del guaraní frente a la moneda estadounidense), sino también por la estabilización de los costos del flete a nivel internacional, que, tras dos años de fuertes incrementos comenzó a normalizarse.

“Ya se nota una reducción en los combustibles, el principal rubro de importación, lo que también beneficia los costos logísticos de las empresas, permitiendo mayores descuentos a futuro”, afirmó.

Sin embargo, el presidente del CIP aclaró que el impacto varía según el país de origen de los productos: “En bienes provenientes de Brasil o Argentina, aunque el dólar haya bajado, los proveedores ajustan sus precios en reales o en dólares de exportación, lo que puede contrarrestar la reducción. Esto es especialmente notable en Argentina, donde los costos en dólares de origen están subiendo”, explicó.

Dumot también resaltó que la estabilidad del tipo de cambio permite al sector importador recuperar márgenes, tras un primer semestre afectado por una suba del dólar, que alcanzó incluso los G. 8.000.

“Esta estabilización facilita proyectar precios más predecibles, más allá de ofertas puntuales. Los últimos estudios estiman un tipo de cambio de entre G. 7.700 y G. 7.800 para finales de 2025, similar a los valores de inicios de año, aunque factores internos y externos seguirán influyendo en el comportamiento del dólar”, precisó.

Finalmente, el ingeniero estimó que las reducciones de precios oscilan entre un 5% y un 10%, dependiendo del producto.

Le puede interesar: Gobierno facilita créditos y formalización a las mipymes

Más contenido de esta sección
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.
Los paraguayos siguen apostando por tomarse un merecido descanso durante el verano y los destinos con playa continúan encabezando la lista de favoritos, a tal punto que los paquetes están casi totalmente vendidos a esta altura del año, según destacó Marta Chamorro, agente de viajes y presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes del Paraguay (Asatur).
El índice de confianza del crédito alcanzó un valor de 70,88, superior al resultado del trimestre del año, pero sin superar el mismo trimestre del año pasado.