31 ago. 2025

Defensora paraguaya de migrantes: “Al Gobierno de Paraguay no le interesan sus emigrados”

La doctora paraguaya Marta Guerreño, que vive en Argentina y es integrante de la Red Nacional de Líderes Migrantes, criticó la inacción estatal ante el nuevo decreto del presidente, Javier Milei, que elimina la gratuidad de la atención médica a extranjeros.

Hospital Garrahan

Pacientes paraguayos acuden al Hospital Garrahan de Buenos Aires para acceder al servicio de salud.

Foto: Gentileza

Tras la firma del decreto de la reforma migratoria por parte del presidente de Argentina, Javier Milei, que entre algunos puntos elimina la atención gratuita a los extranjeros, la doctora paraguaya Marta Guerreño, residente en Argentina e integrante de la Red Nacional de Líderes Migrantes, criticó duramente la inacción del Estado paraguayo.

“El Gobierno de los paraguayos es el problema en este caso. El Gobierno en sí no se pone los pantalones largos y pretende que los militantes de a pie resolvamos este tema de cancilleres, de presidentes. Es el Gobierno de los paraguayos el que tiene que hablar con el gobierno de Milei diciendo que tenemos esta tradición, tenemos esto, hagamos un convenio especial”, dijo en declaraciones a Radio Monumental.

La representante de migrantes lamentó que el Estado paraguayo no tome las riendas para buscar opciones para la atención médica de paraguayos en Argentina.

“No nos ayudan. Nosotros mandamos cada mes plata. Hay miles, miles de personas que viven a costa de las remesas que se envían de todo el mundo. Casi 15% de la población paraguaya es inmigrante. ¿Cómo no va a haber políticas dedicadas a eso? ¿Qué somos? Somos una alcancía, nada más”.

Marta Guerreño.jpg

La doctora Marta Guerreño, de la Red Nacional de Líderes Migrantes en la Argentina, criticó la inacción estatal ante el nuevo decreto de Milei.

Foto: Gentileza

En ese sentido, ejemplificó que otros países, como Brasil, cuentan con convenios específicos que facilitan la integración de sus ciudadanos en Argentina, pero lamentó que Paraguay no logra avances similares.

“Brasil tiene un convenio especial con la Argentina. Todos los brasileños que vienen a la Argentina pueden avisar la primera vez; ya permanente gozan de todos los beneficios. ¿Por qué Paraguay no hace este tipo de arreglos con la cantidad de paraguayos? Porque al Gobierno de Paraguay no le interesan sus emigrados”.

Por otra parte, Marta Guerreño dijo que los paraguayos en el exterior no reclaman subsidios ni beneficios, sino simplemente que el Gobierno cumpla sus funciones básicas, como facilitar la emisión de documentos y representarlos ante las autoridades extranjeras.

Sobre el punto, lamentó el cierre de consulados el año pasado, lo que impide el trámite para la regularización de los compatriotas en los países en los que residen.

¿Cómo afectará la nueva ley a los migrantes paraguayos?

La integrante de la Red Nacional de Líderes Migrantes explicó que el Decreto 366/2025 aún no está reglamentado y todavía hay muchas dudas sobre la implementación.

La firma del nuevo decreto migratorio generó incertidumbre entre los migrantes paraguayos, porque muchos de ellos están en situación irregular o con permisos temporarios.

Al respecto, Marta Guerreño aclaró que la medida no afectará a quienes ya cuentan con residencia permanente, sino a aquellos con radicación temporaria o en situación irregular.

Lea más: Nueva reforma argentina de salud perjudicará a paraguayos sin DNI

“Eso afectaría a las personas que no tienen una radicación permanente. Serían las personas que tienen una radicación provisoria, una temporaria de dos años, a quienes se les cobraría la salud y la educación”.

Añadió que, finalmente, la decisión del cobro por salud queda a merced de los hospitales y de las universidades, porque tienen autonomía.

“Entonces, por ejemplo, los hospitales provinciales no tienen que ceñirse al decreto. En los nacionales seguramente sí, pero no es que afecta a todos los paraguayos que vivimos en Argentina. Afecta a los que tienen una radicación temporaria y provisoria”.

Debido a las críticas de cobertura de salud a los migrantes –porque supuestamente no pagan impuestos–, Marta Guerreño afirmó que los migrantes también aportan al fisco.

“Los argentinos no tienen un impuesto especial por ser argentinos para pagar la salud de los paraguayos, de los bolivianos, de quien sea. Todos los ciudadanos que vivimos en la Argentina pagamos los mismos impuestos. O sea, que nosotros mismos nos pagamos nuestra salud en última instancia. Todos pagamos los mismos impuestos. Los migrantes también somos aportantes”.

Más contenido de esta sección
Un total de 1.158 postulantes de 13 departamentos del país rendirán este sábado 30 de agosto la nueva prueba de admisión para acceder a la Formación Inicial Docente, según informó el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Con el incremento de afecciones respiratorias que se registran en la última semana, la curva de tendencia nuevamente se sitúa por encima del umbral de alerta, informa el Ministerio de Salud.
La Arquidiócesis Asunción anunció la apertura oficial de la Causa de Beatificación de monseñor Pedro Shaw OMI, más conocido como Pa’i Puku, en coincidencia con el centenario de su nacimiento.
El informe del interventor Carlos Pereira expone una serie de transferencias realizadas a familias enteras, sindicatos, un gremio de funcionarios de la Municipalidad de Asunción e inclusive a una universidad en la que el concejal colorado Juan José Arnold es director.
Direcciones de Gabinete, Catastro, Tránsito y Servicios Administrativos recibieron el dinero que debía usarse en obras de desagüe para realizar pagos por mantenimiento de vehículos, compra de pintura, pegamento, terciadas, cerraduras, fotocopias y más.
La joven Emilia Jazmín Ramírez denunció que su padre, Pablo Nicanor Ramírez Benítez, de 78 años, permanece desde ayer en un sillón del Hospital San Jorge, a pesar de haber sido diagnosticado con un infarto y de requerir un cateterismo de urgencia.