05 dic. 2023

Decano lamenta falta de un estudio sobre especialidades médicas en el país

El decano de la Facultad de Medicina de la UNA lamentó que en Paraguay no haya un estudio sobre cuáles son las especialidades que más se necesitan de acuerdo con el escenario sanitario actual, mediante el cual se podría potenciar la formación en esas áreas.

UNA MEDICINA.jpg

El decano de Medicina UNA indicó que el país necesita un estudio país con el cual se pueda saber cuáles son las especialidades más necesitadas.

Archivo ÚH

Osmar Cuenca, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), brindó algunos detalles este jueves sobre la formación de los médicos especialistas en la actualidad.

Primeramente, afirmó que en Paraguay se requiere de un estudio país con el cual se pueda saber cuáles son las especialidades más necesarias acordes con nuestro contexto de salud pública, como se tiene en otros países.

“Medicina de la UNA forma muchas especialidades y subespecialidades. Si dicen que necesitamos más intensivistas, hay que ver la realidad formadora, porque eso es un limitante, pero sería bueno identificar cuáles son las más necesarias para potenciarlas”, sostuvo.

Dijo que, por año, varía mucho la cantidad de profesionales que optan por diversas áreas en específico, pero aseveró que después de la pandemia hubo una mayor cantidad de personas que se abocaron a la terapia intensiva o a la neumología.

En cuanto al tiempo, ejemplificó que un siquiatra requiere de al menos tres años de capacitación base, más dos a tres años para la especialización, así como también tienen otra subespecialidad en siquiatría infantojuvenil que realizan en al menos uno o dos años, es decir, serían al menos seis años de especialización.

Manifestó que tanto en países de Europa como en Estados Unidos la residencia para Cirugía General dura más de seis años o incluso puede llegar a más de 10 años, mientras que en Paraguay se tiene un menor tiempo de formación.

Puede leer también: Investigador cuestiona facilidad para seguir Medicina en Paraguay

Con relación a los salarios, el decano señaló que las especializaciones se realizan solo por “vocación” en el país, ya que se cobra por categoría presupuestaria, es decir, no hay una diferenciación por especialidades, sino simplemente por la función y horas de trabajo que se cumplen.

“El residente que es de posgrado y está haciendo su especialización recibe un salario de aproximadamente G. 4 a 5 millones”, acotó.

Finalmente, indicó que varios alumnos no consiguen un lugar para realizar la residencia en el país, por lo que estos se ven obligados a buscar hacerlo en el extranjero, en países como España, Alemania y Francia.

En abril pasado, el investigador Antonio Cubilla cuestionó la facilidad para seguir Medicina en el país, tras el aplazo masivo de médicos brasileños que siguieron y culminaron sus estudios en Paraguay y otros países. Señaló que hace 20 años los investigadores paraguayos predijeron que la situación iba a ocurrir.

Más contenido de esta sección
Parlamentarios de la oposición oficializaron el pedido de pérdida de investidura del senador cartista Hernán Rivas por usar título de abogado “falso” para ingresar al JEM. Desde Honor Colorado estarían orquestando un blindaje.
El depósito de la empresa International Auto Supply (IAS), en su sede en Asunción, resguarda un arsenal de guerra con armas semiautomáticas de orígenes croata, turco, checo y esloveno. Este allanamiento forma parte de los procedimientos enmarcados en el operativo internacional Dakovo.
El operativo Dakovo tiene en la mira a la empresa International Auto Supply por sospechas de participación en el esquema de tráfico de armas en la frontera con el Brasil. La firma fue adjudicada este año por G. 11.000 millones para la provisión de explosivos de alta potencia a la Dimabel.
Parte de las armas de fuego que Paraguay importaba desde Europa tenían como destino final facciones criminales de Brasil. Las investigaciones de la Policía Federal del país vecino datan del 2020 y revelan cómo operaba este esquema que movió desde entonces 43.000 armas y casi USD 240 millones.
La Policía Nacional encabeza en Asunción allanamientos simultáneos en el marco de la operación internacional contra la explotación sexual infantil, denominada Aliados por la Infancia II. El operativo también se realiza en otros nueve países más.
La Fiscalía investiga un nuevo caso de posible feminicidio que tuvo como víctima a una joven embarazada y cuyo principal sospechoso es un hombre que sería el padre del bebé. El cuerpo sin vida de la mujer fue encontrado a orillas del río Paraná en Ayolas.