05 dic. 2023

Investigador cuestiona facilidad para seguir Medicina en Paraguay

Enfermiza mediocridad educativa. El reciente aplazo masivo de médicos brasileños, que siguieron y culminaron sus estudios en Paraguay y otros países, puso de nuevo sobre el tapete la calidad educativa en la carrera de Medicina.

El investigador Antonio Cubilla calificó como grave lo ocurrido. Contó también que hace 20 años los investigadores paraguayos predijeron que la situación iba a ocurrir. Según comentó, fue cuando se inició el modelo iniciado en los Estados Unidos en la década de los 80 del siglo XX.

Dicho modelo ponía a las casas de estudio dentro del mercado comercial, comentó a radio Monumental AM.

“Se apuntaba a hacerlas no solamente con intentos altruistas, sino también crearlas con posibilidades de lucro”.

Dicho modelo, sumando a las leyes que existen en Paraguay, facilitó la proliferación de universidades. Entre ellas las que ofrecen la carrera de Medicina.

Necesario. Con la cantidad de población con la que cuenta, Paraguay requiere no más de tres facultades de Medicina, enfatiza el investigador y referente científico.

Le puede interesar: Cones cierra dos ofertas de Medicina de María Serrana

“En este momento no llevo la cuenta, pero hay una enorme cantidad de facultades de Medicina. Muchas de ellas dirigidas a este mercado brasileño”, expresó.

Las razones

Cubilla menciona algunas de las posibles razones que impulsa a los brasileños a venir al país a seguir la carrera de Medicina.

“Una será la económica. Otra será la facilidad para avanzar en una carrera médica que es tan complicada y tan difícil en cualquier parte del mundo”, estima.

Luego de seguir Medicina en dichos países, los médicos volvían a EEUU y debían pasar un examen riguroso, cuenta. Dicha evaluación es similar a la que aplica Brasil en cuanto a exigencia.

Lea más: Cierre e intervención de universidades “garaje”

De los médicos paraguayos que pasan por dicho examen, entre quienes aprueban se encuentran mayormente estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción. También de la Católica.

“Y alguno que otro de las otras universidades privadas más antiguas. Pero no creo que de todas estas facultades nuevas que hay, en donde van todos los brasileños, no creo que tampoco pasen esos exámenes para ir a trabajar en EEUU”, puntualizó el doctor Cubilla.

Expresó su preocupación sobre la gravedad de la situación. La inquietud no solo es a nivel personal sino a nivel institucional. Contó que la Sociedad Científica del Paraguay ha realizado estudios sobre el fenómeno de las privadas que ofrecen Medicina.

“No tengo la cifra ahora, pero hay una enorme cantidad de universidades dirigidas a los brasileños”. (Antonio Cubilla, investigador).

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.