19 sept. 2025

De “apocalipsis” a “sopa de tomate”, un repaso a las palabras que marcaron el 2022

Del apocalipsis a la sopa de tomate, pasando por palabras relacionadas con el Covid-19 en China o las políticas aplicadas por Twitter y las protestas en Irán. A continuación, un repaso de las 10 palabras o expresiones que marcaron la actualidad en este año 2022.

Reina Isabel 01.jpg

El Ministerio de Exteriores de Rusia calificó hoy de “profundamente inmoral” la decisión del Reino Unido de no invitar a sus representantes a asistir el próximo lunes al funeral de la reina Isabel II.

Foto: AFP

1. Apocalipsis

Con la guerra de Ucrania y las amenazas más o menos explícitas de Vladimir Putin, la posibilidad de una guerra nuclear, o al menos de un ataque nuclear táctico, volvió al debate público como no lo hacía desde hace décadas.

“No hemos enfrentado la perspectiva del apocalipsis desde (la presidencia de John F.) Kennedy y la crisis de los misiles en Cuba”, en 1962, resumió el presidente estadounidense Joe Biden a comienzos de octubre.

La ONU documenta los asesinatos de al menos 441 civiles en Ucrania.

La ONU documenta los asesinatos de al menos 441 civiles en Ucrania.

Foto: EFE.

2. Verificación

La marca azul que certifica la identidad del titular de una cuenta en Twitter ilustra la cacofonía que reina en la red social desde que el multimillonario Elon Musk la compró a finales de octubre por 44.000 millones de dólares.

Tras lanzar una versión de pago de la certificación de perfiles, la red social se vio obligada a suspender el nuevo sistema tras solo dos días: debido a la falta de verificación de la identidad, muchas cuentas se hacían pasar por las de famosos o grandes empresas.

A finales de noviembre, se hizo un nuevo anuncio: Twitter lanzaría pronto marcas grises, doradas y azules para distinguir entre los diferentes tipos de cuentas autenticadas en la plataforma.

Unos 150.000 empleados de un millar de grandes tecnológicas del mundo fueron despedidos este año.

Unos 150.000 empleados de un millar de grandes tecnológicas del mundo fueron despedidos este año.

Foto: cnnespanol.cnn.com

3. “Mujer, vida, libertad”

Es el eslogan de los manifestantes iraníes y se ha convertido en un símbolo de la revuelta que estalló tras la muerte el 16 de setiembre de Mahsa Amini, una joven kurda detenida en Teherán por la policía de la moral por supuestamente llevar el velo de forma incorrecta.

Es coreado en las manifestaciones casi diarias y violentamente reprimidas, aparece en mensajes de apoyo en las redes sociales en Irán y el extranjero, y se exhibió en una pancarta durante el primer partido de la selección de Irán en el Mundial de fútbol en Catar.

El secretario general de la ONU mostró su preocupación por el uso excesivo de la fuerza en las protestas en Irán.

El secretario general de la ONU mostró su preocupación por el uso excesivo de la fuerza en las protestas en Irán.

Foto: EFE

4. Hojas A4

A finales de noviembre, muchos chinos expresaron su oposición al Gobierno y a su estricta política de “cero Covid” utilizando formas creativas de eludir la censura y mostrar su enfado y apoyo a las protestas. En varias ciudades, incluida la capital, Pekín, los manifestantes blandieron hojas de papel A4 blancas, con referencia a la falta de libertad de expresión en China.

Manifestación en China contra las medidas de aislamiento para evitar una nueva propagación del Covid-19.

Manifestación en China contra las medidas de aislamiento para evitar una nueva propagación del Covid-19.

Foto: EFE

5. London Bridge (Puente de Londres)

Desde el anuncio del fallecimiento de Isabel II, hasta el protocolo funerario y las condiciones de acceso al trono de su sucesor, la operación London Bridge (Puente de Londres) preveía paso a paso la secuencia de acontecimientos tras la muerte de la reina, quien falleció a los 96 años tras 70 de reinado, el 8 de setiembre.

El plan se había afinado durante años y se revisó con frecuencia, pero tuvo que adaptarse a último momento, ya que la soberana murió en Escocia, lejos de la capital británica.

El coche fúnebre estatal que lleva el ataúd de la reina Isabel II pasa por el castillo de Windsor el 19 de septiembre de 2022, antes del servicio de sepelio, en Gran Bretaña.

El coche fúnebre estatal que lleva el ataúd de la reina Isabel II pasa por el castillo de Windsor el 19 de septiembre de 2022, antes del servicio de sepelio, en Gran Bretaña.

Foto: AFP

6. “Pérdidas y daños”

Tras un año 2022 que ilustró tristemente la aceleración de las consecuencias catastróficas del calentamiento global, la conferencia de la ONU sobre el clima alcanzó un acuerdo calificado de “histórico” sobre la puesta en marcha de un fondo para compensar las “pérdidas y daños” del cambio climático que ya sufren los países más pobres.

Adoptada a último momento, en plena noche, cuando el tema ni siquiera figuraba en el orden del día de la COP27, esta medida era reclamada desde hace tiempo por las naciones más pequeñas. Los países ricos, históricamente grandes emisores de gases de efecto invernadero, se han negado durante años a admitir cualquier responsabilidad legal.

El Ministerio del Ambiente solicita a las municipalidades a recoger las basuras que quedaron en el cauce del río Paraguay.

El Ministerio del Ambiente solicita a las municipalidades a recoger las basuras que quedaron en el cauce del río Paraguay.

Foto: Daniel Duarte.

7. Posfascista

Un siglo después de la llegada al poder de Benito Mussolini, la victoria del partido de derecha Hermanos de Italia en las elecciones legislativas de finales de setiembre permitió a su líder, Giorgia Meloni, convertirse en la primera mujer en presidir el Gobierno italiano.

Presentada como “posfascista” y admiradora de Mussolini en su juventud, Meloni afirmó no tener “ninguna simpatía ni cercanía con los regímenes antidemocráticos”.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni , posa con la campana usada por el presidente del Consejo de Gobierno, durante la ceremonia de traspaso de poderes celebrada en el Palacio Chigi de Roma, el 23 de octubre.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni , posa con la campana usada por el presidente del Consejo de Gobierno, durante la ceremonia de traspaso de poderes celebrada en el Palacio Chigi de Roma, el 23 de octubre.

Foto: EFE

8. Roe vs. Wade

En un giro histórico, el Tribunal Supremo de Estados Unidos enterró en junio de este año la emblemática decisión “Roe vs. Wade” de 1973, que permitía a las mujeres eliminar a los fetos en el seno materno. Ahora, cada estado es libre de decidir si permite o no el aborto en su territorio.

Una quincena de estados ya lo han prohibido.

BOG400 BOGOTÁ (COLOMBIA), 27/02/2022.- Manifestantes provida recorren hoy, las calles de Bogotá (Colombia). Miles de personas salieron este domingo a las calles de Bogotá para manifestar su rechazo a la decisión que tomó el lunes pasado la Corte Constitucional para despenalizar el aborto hasta las 24 semanas y pedir al alto tribunal que reverse la decisión. EFE/Carlos Ortega

BOG400 BOGOTÁ (COLOMBIA), 27/02/2022.- Manifestantes provida recorren hoy, las calles de Bogotá (Colombia). Miles de personas salieron este domingo a las calles de Bogotá para manifestar su rechazo a la decisión que tomó el lunes pasado la Corte Constitucional para despenalizar el aborto hasta las 24 semanas y pedir al alto tribunal que reverse la decisión. EFE/Carlos Ortega

Foto: EFE

9. Sobriedad

Bajar la calefacción, usar suéteres de cuello alto, limitar el uso de aparatos eléctricos... En plena crisis energética, con el telón de fondo de la guerra de Ucrania y el deseo de librarse de la dependencia del gas ruso, se han multiplicado los llamamientos a la sobriedad energética, sobre todo, en Europa. El objetivo es evitar los cortes de electricidad y los apagones.

10. Sopa de tomate

Los girasoles, de Van Gogh fueron rociados con sopa de tomate en Londres. Los pajares, de Claude Monet, se cubrieron de puré de papas cerca de Berlín, y un BMW pintado por Andy Warhol fue cubierto de harina en Milán (Italia). Fueron las protestas de militantes medioambientalistas para alertar sobre el calentamiento global.

Un empleado sostiene el óleo de Vincent Van Gogh, en la casa Artcurial en París. Reuters.

Un empleado sostiene el óleo de Vincent Van Gogh, en la casa Artcurial en París. Reuters.

Protegidas por cristales, las emblemáticas obras de reconocidos artistas no sufrieron daños, según el informe.

Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
El ex secretario de Seguridad del estado mexicano de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, y también presunto líder del grupo criminal La Barredora -vinculado al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG)-, ingresó este jueves al penal de máxima seguridad El Altiplano, en el Estado de México, tras su expulsión de Paraguay el miércoles último.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó este viernes –por una mayoría aplastante de 145 votos a favor y solo cinco en contra, que incluye a EEUU, Israel y Paraguay– permitir de forma excepcional que Palestina participe por videoconferencia en la 80 sesión de la Asamblea que comienza la semana próxima.
El ejército israelí advirtió este viernes que empleará una “fuerza sin precedentes” en Ciudad de Gaza, y urgió a los habitantes a huir hacia el sur después de anunciar el cierre de una ruta de evacuación provisional abierta 48 horas antes.
Estados Unidos afirmó este jueves ante el Consejo de Seguridad de la ONU que el informe de una comisión de este organismo sobre genocidio en Gaza incluye “mentiras” y no tiene credibilidad.
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.