10 ago. 2025

¿Cuántos inmigrantes extranjeros viven en Paraguay según el censo?

Argentina y Brasil son los principales países de origen de los inmigrantes en Paraguay, representan el 74,7% del total de extranjeros de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda.

Idioma extranjero.jpg

El número de inmigrantes que están asentados en el país fue descendiendo en los últimos años, según la medición. |

Foto: eidal.es.

Los que vinieron. Del total de 6.109.903 personas forman la población de este país, 5.495.307 nacieron dentro del territorio paraguayo, independientemente de su nacionalidad actual o lugar de residencia.

El dato corresponde al Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV), 2022. El segmento que corresponde a los que nacieron en esta roja tierra guaraní, representa alrededor del 89,9% de la población del país.

La población restante, que no es nacida en Paraguay, incluye a gente de otros países que actualmente residen en este territorio. En total dicho grupo abarca un total de 156.804 personas y representan el 2,6%.

El ranking de la población extranjera residente en Paraguay es liderado por Argentina: con 65.035. En segundo lugar, está Brasil con 52.031. Ambas naciones representan el 74,7% del total.

Dentro de este grupo, los argentinos constituyen el 41,5% de los inmigrantes, superando a los brasileños, que representan el 33,2%.

El tercer puesto lo tiene España con 4.245 migrantes y Venezuela que suma, según los datos, 3.653 residentes.

Lea más: Paraguay recibió más de 2 millones de visitantes en 2024: ¿Cuánto ingreso se generó?

La lista continúa con Alemania con 3.201;Uruguay: 2.774; Chile: 1.803; Perú: 1.674; Bolivia: 1.619; Estados Unidos: 1.530; Corea: 1.427; Japón: 1.232; Colombia: 1.115. La lista cierra con resto del mundo: 9.003 y No informados 6.462.

La población inmigrante en Paraguay muestra una leve predominancia masculina. De las 156.804 personas, 80.851 son hombres (51,6%) y 75.953 son mujeres (48,4%).

La tendencia en la proporción de la población extranjera en Paraguay es decreciente a lo largo de cinco décadas, pasando del 3,4% en 1972; 5,6% en 1982; 4,6% en 1992; 3,4% en 2002, para llegar a un 2,7% en 2022.

Movilidad interna

El censo detalla que Paraguarí es el departamento con mayor proporción de nativos residentes (86,6%) seguido de Ñeembucú (86,2%), y Concepción (85,5%). Estos pueden ser considerados departamentos con menor flujo migratorio. En contrapartida, las zonas con mayor flujo migratorio son Central (59,9%) seguido de Alto Paraná (62,4%) y Canindeyú (63,1%).

En los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dentro de la movilidad interna interdepartamental destacan los departamentos en los que ingresan más personas de las que salen. Este es liderado por Central, seguido de Presidente Hayes, Boquerón, Misiones, Alto Paraná, Amambay y Cordillera.

En contrapartida los departamentos que muestran más cantidad de personas saliendo son Asunción, San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y Concepción.

Más contenido de esta sección
Siete de cada diez niñas, niños y adolescentes del Chaco paraguayo no logran terminar el colegio, según un nuevo boletín estadístico presentado por la Coordinadora por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CDIA).
La Dirección de Vigilancia de la Salud, además de buscar nuevos contagiados, realiza vacunación en la zona de Santa Rosa, San Pedro. Hasta el momento, son 4 los niños infectados, ninguno estaba vacunado, y descartó 5 casos sospechosos.
El 147 Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) registró en julio vulneraciones de derechos contra 1.097 niños, niñas y adolescentes, según su más reciente informe. La mayor cantidad de reportes estuvo vinculada a la falta del deber de cuidado, con 582 casos, seguida del maltrato infantil, que sumó 353 denuncias.
Hoy en el segundo día del Novenario en Honor a Nuestra Señora de la Asunción, Patrona del Paraguay y Mariscala del Ejército Paraguayo, la prédica estuvo a cargo de Marcelo Benítez, obispo de Caazapá quien abordó el tema de la “Esperanza para los enfermos, abandonados, empobrecidos y marginados”, en la Santa Misa en la Catedral Metropolitana de Asunción.
La operación que realizó el equipo de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) tuvo una duración de ocho horas. El operado ya fue dado de alta.