06 dic. 2023

Cuatro nuevas especies de murciélagos, “primos” de los vinculados a Covid-19

Sobre la mayoría de los murciélagos no se sabe casi nada; hay más de 1400 especies y el 25% de ellas ha sido reconocido por los científicos en los últimos 15 años. Ahora, un equipo de investigadores ha descubierto otras cuatro, que podrían ser “primos” de los que se sospecha están detrás del SARS-CoV-2.

murciélago.jpg

Los murciélagos juegan un papel enorme pero poco conocido en la vida de los humanos: polinizan cultivos, comen mosquitos portadores de enfermedades y son portadores de enfermedades ellos mismos.

Foto: elnuevodia.com.

La descripción de estas nuevas especies se publica en la revista ZooKeys, en un artículo que lideran científicos del Field Museum de Chicago, en Estados Unidos, con la colaboración, entre otros, de la Universidad Maasai Mara de Kenia.

Los murciélagos juegan un papel enorme pero poco conocido en la vida de los humanos: polinizan cultivos, comen mosquitos portadores de enfermedades y son portadores de enfermedades ellos mismos.

Leé más: ¿Qué sabe la ciencia del nuevo coronavirus?

Sobre la mayoría no se sabe realmente cómo evolucionaron, dónde viven y cómo interactúan con el mundo que los rodea, “una falta de conocimiento que puede ser peligrosa”, apuntan los autores, que señalan que cuanto más se sepa sobre los murciélagos, “mejor podremos protegerlos y defendernos de las enfermedades que pueden propagar”.

En este artículo, los investigadores anuncian el hallazgo de, al menos, cuatro nuevas especies de murciélagos africanos de hocico de hoja, “primos” de los murciélagos de herradura que sirvieron como huéspedes del virus que causó la Covid-19.

Este se originó en un murciélago de herradura en China, subrayan los investigadores, que añaden que hay 25 o 30 especies de murciélagos de herradura en ese país y no se puede determinar cuál de ellas estuvo involucrada.

Nota relacionada: OMS desmiente teoría conspirativa de que el coronavirus salió de laboratorio

Bruce Patterson, del Field Museum y autor principal del artículo, señala que “aprender más sobre ellos y sus parientes es algo que nos debemos a nosotros mismos”.

Los murciélagos que Patterson y Terry Demos estudiaron son de nariz u hocico de hoja de la familia “Hipposideridae”, que se extiende por toda África, Asia y Australasia, pero sus miembros africanos son poco conocidos por la ciencia.

Para comprender mejor cómo se distribuyen y cómo se relacionan entre sí, los científicos emprendieron un estudio genético de los murciélagos basado casi enteramente en especímenes de museo recogidos en diversas partes de África en los últimos decenios.

La investigación genética señala por lo menos cuatro nuevas especies de murciélagos no descritas; estas no tienen todavía nombres oficiales, “pero nos dan una idea de cuánto nos queda por aprender sobre los murciélagos de África”.

Patterson y Demos dicen que este descubrimiento cobra especial importancia en la era de la Covid-19.

Te puede interesar: Organización responsabiliza a China por la pandemia del coronavirus

Aunque estas nuevas especies no desempeñan un papel en la pandemia de coronavirus, “su familia hermana de murciélagos de herradura sí lo hizo: estos últimos transmitieron el nuevo coronavirus a otros mamíferos que luego propagaron la enfermedad a los humanos”.

Aunque los murciélagos normalmente no tienen mucho contacto con los humanos, cuanto más se destruya su hábitat y las personas se expongan a ellos a través de la caza y el consumo de la carne, más probable es que estos propaguen los virus a las personas.

Los murciélagos de hocico de hoja son portadores de coronavirus, aunque no de la cepa que afecta ahora a los humanos. Aun así, no será la última vez que un virus se transmita de un mamífero salvaje a humanos: “si tenemos un mejor conocimiento de lo que son, estaremos mejor preparados si eso sucede”, concluye Demos.

Más contenido de esta sección
Una kuriju fue rescatada este lunes de una vivienda particular en la ciudad de Villa Elisa. El animal fue devuelto a su hábitat natural.
El sueño puede hacer que los animales sean vulnerables a la depredación. Un equipo científico ha hecho un seguimiento a una colonia de pingüinos barbijo mientras anidaban en la Antártida y ha observado que estos duermen más de 11 horas al día, pero en microsueños que duran de media tan solo 4 segundos.
Dos pumas nacieron el viernes pasado, por primera vez, en un refugio en San Bernardino, Departamento de Cordillera. El lugar alberga a animales desplazados por los incendios forestales.
La destrucción de su hábitat y la caza furtiva son solo algunos de los factores que van apagando de a poco el rugir del yaguareté, considerado el tercer mayor felino. En Paraguay es una especie en peligro crítico de extinción.
Dos elefantas gemelas nacieron hace menos de dos semanas en la Reserva Nacional de Samburu, en el norte de Kenia, un hecho “muy poco común” entre estos mamíferos, informó la organización conservacionista Save the Elephants.
Una kuriju apareció en una vivienda de la ciudad de San Antonio y causó impresión en los integrantes de una familia que, ante la inusual visita, llamó a los bomberos voluntarios para que la serpiente fuese trasladada a su hábitat natural.