14 jun. 2025

¿Cuándo nació en realidad el club Guaraní?

Guaraní acaba de festejar un año más de existencia. El club que reconoce oficialmente que nació en 1903, es uno de los más populares del Paraguay. Sin embargo, la fecha de su nacimiento hoy está en discusión. Vida investiga cuándo vio la luz el Aurinegro.

recien nacido.jpg

Getty Images

Por Carlos Darío Torres

Los primeros años de vida de Guaraní, y específicamente su fundación, están envueltos en un halo de leyenda, haciendo honor al apodo de Legendario, que la letra del himno del club se encargó de inmortalizar. Pero la certeza también reclama su lugar, aunque para ello primero hay que encontrarla.
Oficialmente, la institución acepta el 12 de octubre (Día de la Raza en ese entonces, hoy Día del Descubrimiento de América) de 1903 como fecha de fundación y cada año el aniversario del club se celebra en ese día. Sin embargo, no existe prueba documental que certifique esa afirmación, que fue transmitida a través de testimonios orales.
La razón de que no haya documentos de la infancia del Aurinegro se debe a que la secretaría del club funcionaba en las instalaciones del Mbiguá. La mala suerte quiso que en 1921 un incendio consumiera las edificaciones del club náutico y ahí se perdieran, además de los papeles del dueño de casa, los que certificaban los primeros años de Guaraní.
Entonces, la historia tuvo que ser reconstruida mediante la tradición oral pero, se sabe, la memoria suele ser traicionera y además deja abierta la puerta para que la muy humana tendencia de adornar los relatos ingrese y se aquerencie como verdad indiscutible.
Mozos disgustados
La versión oficial cuenta que en 1903, algunos jóvenes asociados al Club Olimpia —el único en ese momento en el que se practicaba fútbol— se acercaron a la institución con la intención de jugar, pero se encontraron con la negativa del capataz de cederles la pelota. Los impulsivos muchachos optaron entonces por apropiarse del balón para practicar su deporte favorito.
El dirigente y fundador de Olimpia, William Paats, fue informado del hecho y dispuso que agentes de la Policía, donde era funcionario, aprehendieran a los rebeldes, quienes tuvieron que huir perseguidos por los efectivos del orden.
En su escape llegaron hasta el Palacete Patri (donde hoy funciona el Correo Paraguayo), en momentos en que el general Bernardino Caballero se encontraba en el lugar. El expresidente ordenó a los agentes que dejaran en paz a los jóvenes. Estos, liberados de la persecución policial, decidieron que ya no volverían al Olimpia y que era necesario fundar una nueva institución que enfrentara al Decano.
Así, gracias a la determinación de ese grupo de muchachos, en la casa de los Patri nació el Guaraní Football Club, nombre con el que homenajearon a nuestros antepasados aborígenes. El dueño de casa, Juan Patri, fue elegido como primer presidente de la novel entidad.
Este relato está contenido en el libro sobre la historia del club, escrito por Francisco Pecci Manzoni y aceptado por la institución como verídico. La versión también recoge el origen de los colores, elección atribuida a Juan Patri, quien se habría inspirado en la bandera del corsario inglés Francis Drake.
Otra posible inspiración es la que tiene a Peñarol (llamado en ese momento CURCC) de Montevideo como protagonista, cuyos colores aurinegros habrían sido propuestos por Salvador Melián, debido a que este fue jugador de la institución cuando se estableció con sus padres y hermanos en la capital uruguaya, adonde la familia había emigrado desde las islas Canarias.
Reescribiendo la historia
En Paraguay, los trabajos de investigación histórica sobre el fútbol son escasos y casi todos ellos son el resultado de esfuerzos individuales antes que de iniciativas institucionales. Esta realidad se manifestó ante Alberto Candia —quien se presenta como investigador, exjugador y exdirigente de Guaraní— cuando, en 2003, decidió elaborar una serie de artículos sobre el centenario de su amado club.
Candia no encontró ninguna prueba documental sobre la fundación del Aurinegro, aparte de las referencias aparecidas en los libros sobre la historia del fútbol paraguayo, todas ellas basadas en testimonios orales.
Por ello se vio empujado a hurgar en la Biblioteca Nacional, en las publicaciones de la época, a ver si hallaba en ellos alguna referencia sobre la fecha de fundación. Por supuesto, la búsqueda tenía al 12 de octubre de 1903 como epicentro.
Pero a Candia le aguardaba una sorpresa. “Hice la investigación por iniciativa propia, porque pensaba escribir algunos artículos con motivo del centenario. Ahí descubrí que Guaraní no fue fundado el 12 de octubre y que todavía faltaban dos años para nuestro aniversario número 100", relata.
La pesquisa del aficionado aurinegro encontró que recién a fines de mayo y principios de junio de 1905 había en los medios algunas referencias acerca del Guaraní Football Club, una agrupación de reciente constitución.
En el diario La Tarde, del martes 30 de mayo de 1905, se informa que: “Se ha recientemente fundado otro centro análogo al Olimpia y General Díaz: el Guaraní". En El Diario del jueves 1 de junio aparece que: “Se ha fundado una nueva sociedad de football denominada Guaraní Football Club”. Y en otras publicaciones, como El Cívico, se consignan noticias similares.
Confirmado el año de aparición de Guaraní en el firmamento del fútbol nacional, quedaba por determinar en qué día lo hizo, ya que los periódicos de entonces eran muy escuetos en sus informaciones sobre el balompié, una actividad que no había alcanzado el interés y el desarrollo que tendría en el futuro, por lo que a los periodistas de antaño no les preocupaba completar las noticias.
Hubo que hojear los diarios de 1906, de los meses de mayo y junio, para descubrir que Guaraní fue fundado el 27 de mayo de 1905. La Patria del viernes 25 de mayo informa que: “El Club Guaraní dará el domingo 27 del corriente una comida en el hotel Cosmos (actual Asunción Palace Hotel), celebrando el primer año de su fundación”. Y así también lo consignan otros periódicos como El Diario, Los Sucesos, El Cívico y Alón.
Prohibido cambiar
A pesar de su desazón como simpatizante y socio aurinegro, Candia antepuso su ética de investigador e informó de su hallazgo a los dirigentes de Guaraní. La reacción no fue la que esperaba. “Alerté a los miembros de la directiva, les envié una carta, les dije que acudieran a la biblioteca para constatar y trajeran un escribano para labrar un acta, pero no quisieron saber nada, prefirieron seguir con la mentira”, se queja.
También queda en el terreno de la leyenda y de la tradición oral el origen de los colores y del escudo. El negro y el oro (o amarillo) fueron propuestos por Juan Patri, quien los habría elegido por ser los colores de la bandera de Francis Drake; pero ni el Golden Hind (el velero del corsario) ni el escudo de armas del inglés presentan algún emblema aurinegro.
Más verosímil es la versión, también aceptada por Guaraní, que atribuye a los Melián la elección de los colores en homenaje al CURCC (considerado por Peñarol de Montevideo como club predecesor), que para el siglo XX había cambiado el anaranjado y negro por el amarillo y negro. Los canarios habían jugado en esa institución en su escala montevideana.
En cuanto al escudo, la camiseta de Guaraní lucía entre 1964 y 1967 uno de forma genérica, con las barras verticales aurinegras y la inscripción Guaraní en la parte superior. Las versiones más recientes incorporaron la efigie del indio en el centro.
Se desconoce al autor del emblema, pero Candia recuerda que su padre, Virgilio, le había contado que la cabeza del aborigen ya aparecía en el escudo oficial antes de la década del 60 del siglo pasado, la que después fue olvidada hasta que, inspirado en el escudo de Colo-Colo de Chile, la efigie del aborigen fue reincorporada.
Hasta hoy, el club de Dos Bocas celebra su aniversario cada 12 de octubre y el último fue promocionado como el cumpleaños número 113 de la institución, demostrando con ello que se sigue manteniendo el hito fundacional oficial. Tampoco se conoce de ninguna iniciativa revisionista de parte de la entidad.
Quizás la idea sea hacer honor al carácter legendario del club y dejar que el origen de Guaraní permanezca rodeado de mitos. Como sea, la grandeza del Aurinegro no se va a resentir por ser dos años más joven, porque su trayectoria deportiva es la que lo puso en la condición de leyenda.